Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Un reciente estudio desarrollado por investigadores del Mass General Brigham, una red médica sin ánimo de lucro en Boston, Estados Unidos, examinó el impacto que tiene la actividad física, específicamente el conteo de pasos diarios, en la salud de mujeres mayores. Según las conclusiones publicadas en The British Journal of Sports Medicine, las mujeres que caminan al menos 4 mil pasos diarios una o dos veces por semana experimentan una reducción del 26% en el riesgo de muerte, cifra que aumenta al 40% si se realiza tres días a la semana. Además, existe un 27% menos de probabilidad de padecer enfermedades cardiovasculares respecto a quienes no logran estas cifras de pasos. Este hallazgo subraya que es la cantidad de pasos y no la frecuencia semanal lo que marca una diferencia significativa para la salud cardiovascular en este grupo poblacional, según el informe consultado.
El objetivo de la investigación fue determinar cuántos pasos diarios se requieren para obtener beneficios notables a la salud, en especial cuando se trata de mujeres en las etapas avanzadas de la vida, para quienes el ejercicio regular puede ser más desafiante. Fueron evaluadas 13.547 mujeres mayores, con una edad promedio de 71 años, todas en buen estado de salud al inicio y usando dispositivos de rastreo de actividad por una semana entre 2011 y 2015. A finales de 2024, tras once años de seguimiento, se registraron 1.765 fallecimientos (13% de las participantes), y 781 (5%) desarrollaron alguna enfermedad cardiovascular, de acuerdo con los datos del propio estudio.
Las participantes fueron agrupadas según los días que alcanzaron ciertos umbrales de pasos: 4 mil, 5 mil, 6 mil y 7 mil diarios. Los resultados arrojaron que quienes dieron al menos 4 mil pasos uno o dos días por semana tuvieron un 26% menos riesgo de muerte y un 27% menos de enfermedad cardiovascular que las que nunca lo lograron. Al llegar a tres días o más con ese nivel de pasos, la reducción del riesgo de mortalidad fue aún más significativa, alcanzando el 40%. Por otra parte, en los grupos donde se superaron los 4 mil pasos, la incidencia de enfermedades cardiovasculares tendió a estabilizarse y dejó de descender. Sin embargo, los autores enfatizan que, al tratarse de un estudio observacional, no se puede hablar de causalidades directas.
Un aspecto a destacar es que la recolección de datos sobre la actividad física se concentró solo en una semana y no consideró otros factores como los hábitos alimenticios. A pesar de esto, los investigadores remarcan que dar al menos 4 mil pasos diarios se asocia a menores tasas de mortalidad y que no existe un patrón ideal de frecuencia semanal: lo importante es alcanzar un mínimo de pasos diarios en cualquier cantidad de días posible para gozar de beneficios.
El estudio plantea interrogantes sobre la aplicabilidad de estos resultados en otros grupos demográficos. Se indica que futuras investigaciones buscarán comprobar si estos beneficios se replican en hombres, en mujeres de otras procedencias y en poblaciones más diversas. Rikuta Hamaya, autora principal y especialista en Medicina en Mass General Brigham, expresó el deseo de que estos hallazgos influyan en el establecimiento de nuevas directrices de actividad física, especialmente hacia 2028 en Estados Unidos. Min Lee, epidemióloga y coautora, señaló la necesidad de definir metas mínimas alcanzables de actividad física, dados los bajos niveles promedio de pasos en adultos mayores estadounidenses, para favorecer la salud pública.
¿Por qué las mujeres mayores presentan mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares? Comprender por qué las mujeres mayores presentan un riesgo elevado de enfermedades cardiovasculares resulta fundamental para orientar investigaciones y estrategias preventivas eficaces. El envejecimiento trae consigo cambios fisiológicos, como la pérdida de protección hormonal después de la menopausia, que influyen en la salud del corazón y de los vasos sanguíneos, así como en el metabolismo general. Por ello, estudios como el citado cobran relevancia, ya que permiten identificar acciones sencillas, como caminar una cantidad mínima de pasos, que pueden contribuir a disminuir este riesgo en poblaciones vulnerables. Además, estos hallazgos apoyan la importancia de la prevención primaria al establecer objetivos realistas y alcanzables para las mujeres mayores en torno a la actividad física.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
¿Por qué una invasión de Estados Unidos a Venezuela afectaría a Colombia?
El mandatario señaló que la política antidrogas de Estados Unidos, especialmente durante el gobierno de Donald Trump, ha procovado tensiones internacionales y podría tener como consecuencia “una posible invasión a la República de Venezuela”.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO