
¿Qué pasaría si Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá siguieran siendo un solo país? Esa es la pregunta que plantea el nuevo episodio de ¿Qué hubiera pasado si…? de Pulzo, el pódcast de historia alternativa narrado por el historiador Octavio Ferrer creado con inteligencia artificial, que regresa con una nueva temporada cargada de escenarios tan increíbles como posibles.
En este capítulo, Ferrer lleva a un universo paralelo en el que la Gran Colombia no se fragmentó en el siglo XIX. En lugar de separarse tras la muerte de Bolívar, los países decidieron consolidar un proyecto común: una federación latinoamericana moderna, fuerte y conectada.
Con una narrativa con datos históricos y una dosis de imaginación política, el episodio plantea: ¿qué habría pasado si Bolívar no hubiera muerto en 1830 o si los caudillos encontraron una razón mayor para mantenerse unidos? Para conocer más sobre esta línea de tiempo alterna, puede escucharlo ya en Spotify o YouTube de Pulzo.




Esta historia alternativa también juega con un universo en el que la selección nacional unificada, apodada la ‘Vinotinto Cafetera’, es una potencia mundial. El episodio no esquiva los conflictos.
¿Qué hubiera pasado si…? No solo es una serie para amantes de la historia, sino también para quienes sueñan con futuros diferentes. Por eso, Pulzo ha querido traer estas narraciones alternativas.
(Vea también: Laura Tobón defendió a su esposo por sorpresivas (y criticadas) confesiones: “Sentí de todo”)
¿Por qué se separó la Gran Colombia?
La Gran Colombia se separó por una combinación de causas políticas, económicas, geográficas y personales. Aunque nació en 1819 con la visión de Simón Bolívar de unir a Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá en una sola nación, el proyecto no duró mucho.
- Rivalidades regionales: cada región tenía intereses propios, culturas políticas distintas y líderes que querían más autonomía. Había desconfianza entre los gobernantes de Caracas, Bogotá y Quito.
- Centralismo vs. federalismo: Bolívar defendía un gobierno central fuerte, mientras otros líderes como Francisco de Paula Santander o José Antonio Páez querían un modelo federal, en el que cada región tuviera más poder. Esa pelea política fue clave para la ruptura.
- Problemas económicos: la guerra de independencia dejó al país endeudado, sin infraestructura ni una economía estable. Esto provocó crisis, impuestos impopulares y descontento generalizado.
- Dificultades geográficas y de comunicación: la Gran Colombia era enorme, con selvas, montañas y ríos que dificultaban las comunicaciones. Gobiernos lejanos en el tiempo del correo a caballo producían más malestar que soluciones.
- Conflictos internos y caudillismo: surgieron líderes militares con poder regional que no obedecían al gobierno central. Algunos promovieron levantamientos y movimientos separatistas en nombre de “la autonomía”.
- Muerte de Bolívar: con Bolívar enfermo y sin aliados fuertes, su sueño de unidad se fue desmoronando. Tras su renuncia en 1830 y su muerte ese mismo año, ya no quedaba un líder con autoridad moral para sostener la unión.
(Vea también: ¿Qué significa la “i” en los productos antiguos de Apple? Steve Jobs lo dijo, pero pocos se acuerdan)
¿Cómo escuchar un episodio en Spotify?
Tiene dos opciones para hacerlo:
Desde el celular:
- Abra la aplicación de Spotify (descárgala si no la tiene).
- En la barra de búsqueda, escriba el nombre del pódcast: ¿qué hubiera pasado si…?
- Seleccione el pódcast con la carátula correspondiente.
- Verá una lista de episodios. Solo dele clic en el que quiera escuchar y listo.
- Puede darle “Seguir” para que Spotify le avise cuando salga uno nuevo.
Desde el computador:
- Entre a www.spotify.com o abra la aplicación de escritorio.
- Haga clic en el ícono de búsqueda y escriba: ¿qué hubiera pasado si…?
- Entre al perfil del pódcast.
- Haga clic en el episodio que le interese.
Si lo está viendo desde una publicación de Pulzo o redes sociales, muchas veces el link lo lleva directo al episodio. Solo toque el enlace y se abrirá en la aplicación o navegador de Spotify.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO