El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
OpenAI ha impulsado un cambio significativo en el comercio electrónico al integrar una función de compra directa dentro de ChatGPT, anunciada para 2025 y dirigida a usuarios estadounidenses tanto en la versión Plus y Pro como en la gratuita. Con esta innovación, el usuario puede buscar, seleccionar y adquirir productos o servicios sin tener que abandonar la interfaz de chat, un avance relevante hacia un comercio conversacional en el que la consulta, la elección, el pago y el seguimiento del envío se encuentran centralizados y automatizados. Según el blog oficial de OpenAI, este desarrollo representa un esfuerzo por hacer más intuitiva y eficiente la experiencia de compra en el entorno digital.
El debut de esta funcionalidad llega junto a una característica denominada ‘Pago instantáneo’, la cual fue creada en colaboración con Stripe, proveedor de infraestructura de pagos, e implementada en principio con Etsy, plataforma enfocada en productos hechos a mano y vintage. De acuerdo con el comunicado de OpenAI, el sistema utiliza un protocolo de comercio agéntico apoyado en tokens cifrados; es decir, fragmentos digitales protegidos que resguardan la información y agilizan la validación de cada transacción. El objetivo de este enfoque radica en minimizar el intercambio de datos entre comprador y vendedor, conservar la seguridad de la información personal y asegurar que todo paso cuente con una aprobación explícita por parte del usuario, buscando responder a las exigencias crecientes en materia de privacidad y transparencia.
Se destaca además el papel que adopta ChatGPT como agente digital, pues además de resolver consultas, ahora transmite instrucciones y datos entre partes, emulando las funciones de un asistente personal de compras. OpenAI subraya que los usuarios no asumirán cargos adicionales por esta intermediación, ya que la empresa cobrará a los vendedores por transacción, aunque aún no ha precisado el monto específico de la tasa. Este cambio señala una orientación estratégica dentro del comercio electrónico, en la que la inteligencia artificial toma posición como facilitadora entre consumidor y comerciante.
El contexto internacional es relevante: un informe de McKinsey publicado en 2024 prevé que la introducción de asistentes digitales inteligentes puede elevar la tasa de conversión en comercio electrónico hasta en un 30% por la personalización y la reducción de obstáculos en la compra. La respuesta competitiva de empresas como Shopify, que planean incorporar sistemas similares, revela cómo la mediación conversacional basada en inteligencia artificial podría establecerse como tendencia dominante dentro del sector, transformando los estándares de interacción y transacción entre clientes y comercios.








No obstante, esta ola de innovación plantea desafíos importantes. Por ejemplo, la gestión ética y el control del usuario sobre el proceso son aspectos centrales. El diseño del protocolo de comercio agéntico busca evitar compras accidentales o sin consentimiento, aspecto clave para la confianza de los consumidores, como han recalcado expertos citados en la MIT Technology Review y la IEEE. Sin embargo, la capacidad de la inteligencia artificial para sugerir y mediar en decisiones de compra despierta preguntas sobre la transparencia y el posible direccionamiento de preferencias, lo cual podría requerir futura regulación e investigación para garantizar prácticas justas y seguras en el entorno digital.
El impacto potencial es considerable, ya que ChatGPT registra semanalmente unos 700 millones de usuarios, lo cual sugiere una escala de adopción sin precedentes para este tipo de comercio digital basado en inteligencia artificial. OpenAI ya ha anunciado planes para admitir carritos con múltiples artículos y extender la funcionalidad a otros mercados, lo que eventualmente podría modificar de forma profunda la relación entre consumidor, intermediario digital y comerciante en el panorama global. Esta tecnología, aunque prometedora, deberá ser observada de cerca para equilibrar avances, seguridad y ética en el comercio conversacional de próxima generación.
¿Cómo se protege la privacidad del usuario durante las compras realizadas en ChatGPT? El resguardo de la privacidad se posiciona como una de las prioridades de la nueva función de compra directa en ChatGPT. Según la información divulgada por OpenAI, la herramienta utiliza un protocolo de comercio agéntico basado en tokens cifrados, lo que significa que la información del usuario se fragmenta y codifica para evitar el acceso no autorizado durante la transacción. Además, cada paso debe contar con la confirmación expresa del usuario, lo que limita los riesgos de compras accidentales o fraudes y fortalece la confianza en la plataforma.
La importancia de este enfoque radica en la creciente preocupación global en torno a la seguridad de los datos digitales y la transparencia. En escenarios tradicionales de comercio electrónico, la exposición de información personal durante el pago y la entrega es una de las mayores vulnerabilidades, lo que ha llevado a buscar soluciones que garanticen protección sin sacrificar la facilidad de uso. El sistema propuesto por OpenAI responde a estas necesidades, alineándose con las tendencias de transparencia y control del consumidor exigidas por los usuarios y observadores de la industria.
¿Qué implica el “protocolo de comercio agéntico” y cómo contribuye a la seguridad de las transacciones? El protocolo de comercio agéntico, mencionado por OpenAI, es un conjunto de reglas digitales diseñadas para operar compras mediante agentes virtuales, es decir, tecnologías que actúan como intermediarios de confianza entre comprador y vendedor. En este contexto, el uso de tokens cifrados significa que la información relevante en cada transacción se mantiene protegida y solo se comparte en la medida en que ha sido aprobada por el usuario, lo que disminuye el riesgo de exposiciones accidentales o usos indebidos.
Esta modalidad representa un avance frente a los métodos de pago tradicionales, donde los datos pueden circular entre distintos actores del proceso. Al restringir el acceso y exigir una autorización en cada paso, el protocolo no solo resguarda al usuario, sino que también establece nuevos estándares de responsabilidad y transparencia para las plataformas intermediarias en el comercio electrónico, anticipando las exigencias regulatorias y de confianza requeridas por consumidores y legisladores.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO