El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
La protección de los menores en el ecosistema digital contemporáneo constituye una preocupación central para reguladores, empresas tecnológicas y la sociedad. El uso cada vez más autónomo de internet por parte de niños y adolescentes incrementa los riesgos de exposición a contenidos perjudiciales, como pornografía, violencia, lenguaje ofensivo y comportamientos que pueden poner en peligro su integridad, tales como la autolesión o los trastornos alimenticios. Ante esto, organismos como la Unión Europea (UE) han iniciado una serie de esfuerzos legislativos para asegurar que el acceso a determinados contenidos en línea esté sujeto a estrictos controles de edad.
En concreto, la UE ha establecido en el Reglamento de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés) que, desde 2027, todas las plataformas de contenido digital deberán verificar la edad de sus usuarios antes de concederles acceso a servicios que podrían no ser apropiados para menores. La actualización del Reglamento sobre la identificación electrónica y los servicios de confianza refuerza este requisito, obligando a que estos sistemas sean incorporados en la infraestructura digital europea.
Para cumplir con esta normativa, las plataformas han comenzado a implementar diversas tecnologías de verificación de edad. Estas van desde el uso de documentos oficiales de identificación, como el Documento Nacional de Identidad (DNI) o pasaportes, hasta mecanismos más avanzados que emplean inteligencia artificial (IA) y reconocimiento facial. En esencia, estos métodos buscan confirmar la mayoría de edad del usuario antes de facilitar el acceso a contenidos restringidos.
Estos sistemas, según explica Hervé Lambert, director de Operaciones Globales de Consumo en Panda Security, permiten cumplir con las obligaciones legales y ofrecen garantías jurídicas a las empresas, al documentar su esfuerzo por evitar el acceso no autorizado de menores. Sin embargo, esta solución tecnológica no está exenta de grandes desafíos, principalmente en materia de privacidad y seguridad.




El almacenamiento de datos personales, incluyendo documentos de identidad e información biométrica, convierte a estas plataformas en blancos atractivos para ataques cibernéticos. Un incidente reciente en Discord, detallado por Europa Press, expuso datos sensibles de 70.000 usuarios tras una filtración ocurrida a través de un proveedor de servicios externos que almacenaba documentos identificativos. Sergio Salgado, del colectivo Xnet, subraya que los eslabones más vulnerables en esta cadena suelen ser los proveedores subcontratados y advierte sobre la posibilidad de que incidentes similares se repitan mientras estos modelos continúen expandiéndose.
Frente a los riesgos, expertos de Panda Security y Xnet recomiendan reducir el uso de datos personales y biométricos, además de emplear identidades digitales tokenizadas. Soluciones como la tecnología Credential Manager de Google, basada en pruebas de conocimiento cero (Zero Knowledge Proof o ZKP), permiten demostrar la mayoría de edad sin revelar información personal adicional. Meta, otra empresa relevante, utiliza herramientas impulsadas por IA para detectar cuentas sospechosas en Facebook o Instagram y restringir el acceso automáticamente en caso de identificar perfiles de menores.
A pesar de estas innovaciones, Salgado insiste en que el modelo ideal sería uno donde los usuarios gestionen su propia identidad, con auditorías públicas y sin retención de datos, priorizando el diseño responsable de las plataformas sobre la recopilación masiva de identificaciones. Lambert también señala la importancia de combinar estrategias tecnológicas, regulatorias y educativas, respaldadas por vehículos como campañas de sensibilización, para abordar de manera íntegra la protección de menores en línea.
¿Qué es una prueba de conocimiento cero (ZKP) y cómo mejora la seguridad en la verificación de edad?
La prueba de conocimiento cero (ZKP, por sus siglas en inglés) es una tecnología que permite a un usuario demostrar que cumple con una condición particular, como ser mayor de 18 años, sin necesidad de revelar datos adicionales que puedan comprometer su identidad. En el contexto de la verificación de edad en plataformas digitales, la ZKP ayuda a garantizar que solo la información absolutamente necesaria sea compartida y almacenada, reduciendo los riesgos asociados al manejo de datos personales sensibles.
El valor de esta tecnología reside en su capacidad de asegurar la privacidad del usuario y limitar la exposición a posibles ataques informáticos. Según la información proporcionada por desarrolladores como Google, la implementación de ZKP permite crear un canal seguro para la verificación, articulando la protección a menores de edad sin necesidad de identificar a toda la población digital, tal como proponen iniciativas de defensa de derechos digitales como Xnet.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO