Por: Testigo Directo

Programa de investigación periodística emitido en treinta y cinco canales de televisión en el mundo. Con su slogan: historias diferentes, Testigo Directo se convierte en uno de los magazines periodísticos independientes de reconocimiento en la televisión estadounidense y colombiana, como entre los cibernautas.

Este artículo fue curado por Gustavo Arbelaez   Oct 27, 2025 - 6:50 pm
Visitar sitio

El Grupo de Caballería Mecanizada N.° 5 ‘General Hermógenes Maza’, con sede en la capital del departamento de Norte de Santander, es uno de los batallones encargados de vigilar los tres puntos de tránsito legal que conectan el área metropolitana de Cúcuta con diferentes localidades de Venezuela.

“Nosotros somos soldados de Colombia que custodiamos la misión constitucional de proteger la integridad territorial, la defensa de la soberanía y el orden constitucional”, señala el teniente coronel Juan Camilo Mazo, comandante del Grupo Maza. En este contexto, la defensa de la soberanía implica enfrentar tanto a organizaciones armadas ilegales nacionales como a grupos transnacionales, e incluso estar preparados ante posibles acciones de fuerzas militares de otros países, como Venezuela, especialmente por la tensión diplomática y bélica que ese país mantiene con Estados Unidos en el mar Caribe.

“Somos conscientes de nuestras responsabilidades y trabajamos para proteger a los colombianos. Ese es nuestro compromiso y nuestra misión constitucional. Cuando las fuerzas legítimas del Estado aumentan su presencia y se articulan con las autoridades civiles, el concepto de seguridad mejora cada día”, agrega el alto oficial.

(Vea también: Leopoldo López se le paró duro a Maduro por querer quitarle la nacionalidad: “Lamentable”)

Lee También

El municipio de Villa del Rosario está unido a San Antonio del Táchira (Venezuela) por el puente internacional Simón Bolívar, además de múltiples pasos ilegales o “trochas” a lo largo de la frontera. Asimismo, la capital nortesantandereana se conecta con el poblado de Tienditas por el puente Atanasio Girardot, mientras que el puente Francisco de Paula Santander une las ciudades de Cúcuta y Ureña, en territorio venezolano.

“Sí, estas situaciones pueden impactar tanto en temas de seguridad como en otros contextos de intereses particulares por parte de lo que denominamos una amenaza híbrida; entendiendo por amenaza híbrida la articulación entre diferentes grupos criminales”, explica el coronel Mazo.

La seguridad en la zona también ha sido reforzada del lado venezolano, luego de que Estados Unidos declarara como organizaciones narcotraficantes y terroristas al denominado Cartel de los Soles y al Tren de Aragua, además de la presencia de una flota naval estadounidense y los recientes incidentes con embarcaciones venezolanas en el Caribe sur.

¿Por qué una invasión de Estados Unidos a Venezuela afectaría a Colombia?

El mandatario señaló que la política antidrogas de Estados Unidos, especialmente durante el gobierno de Donald Trump, ha procovado tensiones internacionales y podría tener como consecuencia “una posible invasión a la República de Venezuela”.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.