Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La Secretaría Distrital de Hacienda de Bogotá ha puesto en marcha una innovadora estrategia dirigida a facilitar el pago del impuesto vehicular 2025 mediante unidades móviles ubicadas en diversos puntos estratégicos de la ciudad. Enmarcada en el programa “Bogotá, mi Ciudad, mi Casa”, esta propuesta busca acercar los servicios tributarios presenciales a los ciudadanos en barrios y localidades, promoviendo la accesibilidad y la eficiencia en la atención. La orientación de la estrategia responde a la necesidad de fortalecer la gestión tributaria y, al mismo tiempo, de estimular la cultura del cumplimiento fiscal en la capital colombiana.
Según datos oficiales de la Secretaría Distrital de Hacienda (2025), cerca del 20% de los contribuyentes de la ciudad retrasan el pago de sus impuestos vehiculares cada año, lo que afecta negativamente los ingresos distritales destinados a inversión social, mantenimiento vial y programas ambientales vinculados a la movilidad sostenible. Así, la recaudación del impuesto vehicular representa un pilar central para la planificación y el desarrollo urbano de Bogotá, permitiendo financiar desde obras públicas hasta proyectos que mejoran la movilidad y la sustentabilidad ambiental.
El servicio móvil que se ha puesto en marcha contempla ocho puntos de atención temporal instalados en centros comerciales y zonas altamente transitadas de localidades como Chapinero, Fontibón y San Cristóbal. Los horarios de atención son flexibles: desde las 8:00 a.m. hasta las 6:00 p.m. de lunes a viernes, y una jornada más corta los sábados, lo cual amplía las posibilidades de los ciudadanos para cumplir con sus obligaciones tributarias. En estos puntos, el público puede liquidar impuestos, consultar estados de cuenta, actualizar el Registro de Información Tributaria (RIT), y obtener detalles sobre facilidades de pago y procesos de embargo, mitigando obstáculos como la distancia física a las oficinas tradicionales o las dificultades en el uso de plataformas digitales, problemática que aún afecta a un 35% de la población adulta, según la Universidad Nacional de Colombia (2024).
La obtención de la factura del impuesto vehicular con el valor actualizado resulta esencial para realizar trámites administrativos como la expedición inicial, rematrícula, traslado o traspaso de matrícula, procesos que inciden de forma directa en la legalidad y movilidad de los propietarios. Además, la Secretaría de Hacienda fortalece la estrategia presencial mediante canales digitales, como el sistema “Pagos Bogotá”, brindando así mayores alternativas para el cumplimiento de las obligaciones fiscales.




Desde una perspectiva social, la iniciativa favorece la inclusión tributaria de sectores con limitados recursos tecnológicos, al facilitar el acceso a información y servicios de manera presencial, tal como señala el Informe de Control Ciudadano Bogotá (2024). La iniciativa se alinea también con procesos nacionales de descentralización y modernización administrativa promovidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para 2025, procurando una recaudación más eficiente y transparente. En otras ciudades como Medellín y Cali, estrategias similares han incrementado la tasa de pago anual en más del 15%, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (2023), demostrando el potencial transformador de este modelo de atención cercana.
Sin embargo, la Secretaría enfrenta desafíos relacionados con la conciencia social y la simplificación de trámites. Voces académicas como las de la Universidad de los Andes (2025) recomiendan articular campañas educativas y refuerzos digitales que permitan alcanzar a la población más joven y a los usuarios familiarizados con los entornos virtuales, integrando así lo presencial y tecnológico. Al mismo tiempo, la propuesta de sistemas de pago flexible acompañados de asesoría busca evitar que ciudadanos con dificultades económicas acumulen intereses o sanciones, alineando la administración tributaria local con principios de equidad e innovación, tal como subraya la Cámara de Comercio de Bogotá (2025).
En conclusión, la implementación de unidades móviles de atención tributaria en Bogotá refleja cómo la descentralización, inclusión y proximidad ciudadana refuerzan la efectividad y legitimidad de la gestión pública, promoviendo una mayor responsabilidad y contribución al financiamiento del desarrollo urbano y social de la ciudad.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Qué sucede si un propietario no paga el impuesto vehicular dentro del plazo establecido?
El incumplimiento en el pago del impuesto vehicular dentro del plazo correspondiente conlleva consecuencias significativas para los propietarios. Según la Secretaría Distrital de Hacienda, esto puede derivar en la imposición de sanciones económicas, intereses moratorios y, eventualmente, procesos de embargo sobre el vehículo. Además, la falta de pago impide la realización de trámites administrativos como la expedición o traspaso de matrícula, lo que afecta la legalidad y la movilidad de los usuarios.
La importancia de mantenerse al día con las obligaciones tributarias reside en que las sanciones acumuladas pueden superar el valor original del impuesto, dificultando el proceso de regularización y generando problemas adicionales para los propietarios. Por ello, resulta fundamental aprovechar los diferentes canales de atención y flexibilidades ofrecidas por la Secretaría Distrital de Hacienda para evitar complicaciones futuras.
¿Qué es el Registro de Información Tributaria (RIT) y por qué es necesario actualizarlo?
El Registro de Información Tributaria (RIT) es una base de datos que agrupa la información relevante de los contribuyentes ante la Secretaría Distrital de Hacienda. Su actualización periódica es vital para garantizar que las notificaciones, comunicaciones y procesos relacionados con los impuestos se realicen de forma correcta y oportuna. Una información desactualizada puede causar demoras en la entrega de facturas o problemas en la gestión de trámites.
La actualización del RIT es especialmente relevante en el contexto de la estrategia móvil, ya que permite a los ciudadanos corregir o confirmar sus datos de contacto y situación fiscal al momento de acudir a estos puntos de atención. Así, se evitan errores administrativos y se mejora la calidad del servicio, favoreciendo una mayor eficiencia en la gestión tributaria.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO