Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 5, 2025 - 2:29 pm
Visitar sitio

La decisión de la Universidad Industrial de Santander (UIS) de establecer una sede en Soacha, acompañada de la ampliación de la Universidad de Cundinamarca, marca un hito en el fortalecimiento de la educación superior dentro del sur de la sabana de Cundinamarca. De acuerdo con fuentes oficiales, a partir del primer semestre del año 2026, la UIS comenzará operaciones en el edificio del antiguo Centro Administrativo Municipal (CAM). Esta infraestructura de 27 mil metros cuadrados, cuya inversión anterior ascendió a $150 mil millones, será adaptada para acoger estudiantes universitarios. Este proceso cuenta con el respaldo de la Alcaldía de Soacha y del Gobierno Nacional, en sintonía con una política de gratuidad y expansión educativa en regiones tradicionalmente rezagadas, según información oficial suministrada por la propia Alcaldía de Soacha.

El proyecto busca impactar directamente a tres mil estudiantes de Soacha y de municipios aledaños como Sibaté, Granada, Silvania y El Colegio, ampliando de modo significativo las posibilidades de acceso a la educación superior pública y de calidad. Como lo expresó el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, la presencia de la UIS se convertirá en un referente para la juventud local, abriendo nuevas opciones de formación y aportando sentido simbólico al entorno al considerar la denominación del campus como “Julio César Peñaloza”, en homenaje a un mártir de la región. Este gesto conecta la memoria histórica con la apuesta por conocimiento y desarrollo, un aspecto que resalta la importancia de la educación como agente de transformación territorial.

En cuanto a la oferta académica, las directivas de la UIS han señalado que se están consolidando programas en ingenierías, artes e inteligencia artificial, tomando en cuenta los intereses y necesidades manifestados por la comunidad. Este enfoque territorial pretende que los programas respondan a los retos actuales de innovación, desarrollo productivo y transformación tecnológica. El diagnóstico del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), junto a informes recientes del Banco Mundial, destacan cómo la formación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) resulta esencial para cerrar brechas de desigualdad y fortalecer la competitividad, especialmente en áreas periféricas del país.

De forma paralela, la Universidad de Cundinamarca ejecuta su megaproyecto en Soacha, con una inversión aproximada de $48 mil millones para predios, aulas modulares y construcción de nueva sede, brindando formación en áreas alineadas a las demandas del sector productivo: ingenierías, ciencias del deporte, administración, estadística, matemáticas aplicadas, inteligencia artificial y energías renovables. Reportes de la Universidad Nacional de Colombia subrayan que esta expansión educativa quiere contrarrestar el flujo constante de jóvenes que históricamente migran hacia Bogotá por nuevas oportunidades, mitigando la fuga de talentos de la región.

Lee También

Estas apuestas educativas, financiadas con recursos públicos y articuladas entre niveles gubernamentales, aspiran no solo a formar profesionales, sino también a dinamizar el desarrollo económico, social y cultural de Soacha y sus alrededores. Tal como lo indica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), una universidad en ciudades periféricas impulsa la equidad, el desarrollo local y la cohesión social. De este modo, Soacha podría consolidarse como un nuevo núcleo de conocimiento, atrayendo estudiantes y profesionales del centro del país, contribuyendo a la descentralización del sistema educativo y productivo en Colombia.

Finalmente, la suma de esfuerzos institucionales y comunitarios en estos proyectos fortalece el papel de la educación superior como motor del desarrollo humano. La llegada de nuevas ofertas académicas y la mejora en instalaciones no solo aumentan el acceso, sino que también representan una estrategia para transformar las realidades socioeconómicas del sur de la sabana, en línea con políticas nacionales orientadas a la equidad y la inclusión en el acceso a la educación superior pública.

¿Qué ventajas ofrece la oferta de programas en inteligencia artificial en Soacha? Participar en la formación en inteligencia artificial proporciona a los jóvenes herramientas para insertarse en mercados laborales emergentes. Esta disciplina, incluida en la oferta universitaria local tanto de la UIS como de la Universidad de Cundinamarca, responde a la creciente demanda nacional de profesionales capacitados para liderar procesos de innovación y transición tecnológica. De acuerdo con información aportada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la inclusión de inteligencia artificial en los planes de estudio favorece el desarrollo de competencias que permitirán a la región insertarse en nuevas cadenas productivas, facilitando la generación de empleo y el crecimiento local.

El acceso a estos programas también contribuye a reducir la migración de jóvenes en busca de formación en Bogotá, oferta que ahora estará disponible en la propia región. De este modo, la educación en inteligencia artificial puede convertirse en pilar para el desarrollo sostenible, fomentando el arraigo y capital humano capaz de responder a retos profesionales y empresariales de la actualidad.

¿Por qué la descentralización universitaria es fundamental para el desarrollo regional? El impulso de sedes universitarias en ciudades como Soacha obedece a la necesidad de distribuir los recursos educativos y las oportunidades de formación más allá de los grandes centros urbanos. Según análisis referenciados por la OCDE y fuentes institucionales nacionales, la descentralización permite que más personas accedan a educación de calidad, sin la necesidad de desplazarse largas distancias o enfrentar barreras económicas asociadas al traslado.

Esta política promueve la equidad educativa y el desarrollo territorial, fortaleciendo el tejido social y la capacidad de respuesta ante desafíos globales desde lo local. Así, la presencia de universidades públicas sólidas contribuye al crecimiento económico, la diversificación productiva y la reducción de desigualdades, cumpliendo una función estratégica dentro del modelo de desarrollo regional colombiano.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.