
Este miércoles 27 de agosto de 2025 se registró un temblor de magnitud 4.2 con epicentro en Cajibío (Cauca), el cual se sintió en la capital del Valle, entre otras localidades.
(Vea también: Cuál es la diferencia entre temblor y réplica: conozca cuál es más destructiva)
De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el sismo se presentó hacia las 4:31 de la mañana, con una profundidad menor a 40 kilómetros, por lo que fue bastante perceptible.
Hasta el momento, las autoridades descartan daños materiales o personas heridas luego del evento en ninguna de las zonas donde se sintió.




¿En dónde se sintió el temblor en Colombia de este miércoles?
En este sentido, varios internautas reaccionaron a una publicación de X del SGC y reportaron el movimiento telúrico en ciudades como Cali y Popayán, así como en los municipios de Suárez, Morales, Balboa y Santander de Quilichao.
“Fue bastante fuerte, vivo en una vereda por el Tambo Cauca y fue como un estruendo terrible. Gracias a Dios fue rápido que pasó” y “Nos despertó a todos”, fueron algunas de las reacciones.
#SismosColombiaSGC Evento Sísmico – Boletín Actualizado 1, 2025-08-27, 04:31 hora local Magnitud 4.2, Profundidad Superficial (Menor a 30 km), Cajibío – Cauca, Colombia ¿Sintió este sismo? repórtelo https://t.co/pgC7OC2O7j https://t.co/63pt8nVsSe #Temblor #Sismo pic.twitter.com/JkmANxUpF0
— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) August 27, 2025
Momento del fuerte temblor que sacudió a Popayán y al Cauca (Colombia), a las 4:30 de la madrugada. Agosto 27 2025. pic.twitter.com/xhtPmmNJom
— Popayán Moderna (@popayan_moderna) August 27, 2025
¿Cómo reportar un sismo en Colombia?
Sentir un sismo depende de distintos factores, como su magnitud, la profundidad a la que ocurrió y la distancia al epicentro. Cuando una persona percibe un temblor, es fundamental reportarlo, ya que esta información permite estimar rápidamente los efectos del evento y facilita una respuesta más efectiva por parte de los organismos de emergencia.
Cada vez que el Servicio Geológico Colombiano (SGC) informa sobre un sismo en sus redes sociales, las personas que lo hayan sentido pueden diligenciar el formulario “Sismo Sentido”. A través de este formato, el SGC recopila datos que ayudan a determinar si hubo daños, informa a las autoridades encargadas de la atención, y calcula la intensidad sísmica (es decir, qué tanto se percibió el movimiento). Esta medida cualitativa es clave para mejorar el conocimiento de la amenaza sísmica en el país y fortalecer la gestión del riesgo.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO