Temblor en Colombia cerca a Bogotá que se sintió en el centro del país; no fue el único
En la madrugada de este sábado 23 de agosto, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó un sismo con epicentro en el municipio de Cucunubá (Cundinamarca).
De acuerdo con esa entidad, el evento sísmico no fue tan perceptible por su profundidad, que fue de más de 152 kilómetros, y no se presentaron afectaciones ni daños materiales.
Una hora antes, se presentó un evento similar, pero en Los Santos (Santander) con una intensidad de 3.0 en la escala de Richter y con la misma profundidad que el más reciente.
Pese a la levedad del episodio, el SGC invita a los usuarios a reportar cada temblor y estar atentos a cualquier novedad. Esto es importante en el caso de un sismo de grandes proporciones.
¿Dónde se puede reportar un sismo y por qué es importante hacerlo?
La percepción de un sismo está determinada por varios factores, como su magnitud, la profundidad a la que ocurre y la proximidad de las personas al epicentro. Cuando un movimiento telúrico es percibido, es fundamental reportarlo, ya que esta información ayuda a estimar con rapidez los efectos generados y permite una respuesta más eficiente por parte de los organismos de atención de emergencias.
Cada vez que el Servicio Geológico Colombiano informa sobre un sismo a través de sus redes sociales, las personas que lo hayan sentido pueden completar el formulario Sismo Sentido.
Esta herramienta recopila datos que permiten a la entidad evaluar si se produjeron daños, remitir la información a las autoridades competentes y determinar la intensidad sísmica, es decir, el grado en que fue percibido el movimiento. Esta medición cualitativa es clave para fortalecer el conocimiento sobre la amenaza sísmica en el país.
Usamos "Cookies" propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad personalizada. Si continúa navegando acepta su uso. Más información aquí