Según el senador Gustavo Petro, entrevistado en Blu Radio, Seuxis Pausias Hernández Solarte, verdadero nombre del desertor de la paz ‘Jesús Santrich’, no estaba inmerso en el negocio del narcotráfico, sino que se trató de un montaje de la DEA y la Fiscalía, en ese momento, en cabeza de Néstor Humberto Martínez.
Petro dijo en la emisora que a ‘Santrich‘ “le hacen pasar un agente de la DEA, y después dicen que es un miembro del cartel de Sinaloa”. El desertor de la paz cree, de acuerdo con el senador, que es una persona que lo iba a ayudar a editar un libro de poesías para vender en México.
“No es que a ‘Santrich’ le propongan un negocio ilegal y él diga ‘sí’. […]El tipo que le está hablando le dice: ‘Mandeme 5 libros firmados por usted’. Bajo el otro lenguaje, que es el que no conoce ‘Santrich’, hacen pasar que esos cinco libros son cinco kilos de cocaína. Pero para ‘Santrich’ es simplemente que el sobrino de ‘Iván Márquez’ logró que un señor mexicano le ayude a editar su libro de poesía. Un engaño total”, declaró el líder de la Colombia Humana.




El exalcalde de Bogotá, que además aseguró que el video con el que inculpan a ‘Santrich’ está editado, señaló al exfiscal Martínez estaría involucrado en lo que él llama “montaje” para desacreditar el proceso de paz firmado por la ahora extinta guerrilla de la paz y el gobierno de Juan Manuel Santos.
Al respecto, el exjefe de la Fiscalía, que renunció cuando le otorgaron la libertad a ‘Santrich’, aseguró que no hubo tal montaje, y señaló a Petro, y a los otros congresistas que lo llamaron a control político en el Senado, “defensores de oficio” del desertor de la paz.
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.
LO ÚLTIMO