Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 13, 2025 - 7:44 pm
Visitar sitio

La Secretaría de Infraestructura de Manizales está realizando dos destacadas obras de rehabilitación vial en la carrera 3, entre las calles 48D1 y 48D2, con una inversión total que supera los 370 millones de pesos y un avance de obra aproximado del 45 al 46%, de acuerdo con información de La Patria. Estas intervenciones se inscriben en una estrategia integral cuyo objetivo principal es garantizar la seguridad, la estabilidad y la durabilidad de las vías de la ciudad, así como optimizar tiempos de desplazamiento y reducir los riesgos tanto para peatones como para conductores.

Uno de los frentes de trabajo contempla la rehabilitación total del pavimento en un tramo puntual de la carrera 3, para lo cual se asignaron 106 millones de pesos y se ha alcanzado un avance del 46%. Por otra parte, se adelanta la reposición del pavimento en concreto en un área de 630 metros cuadrados entre la calle 48D1 y la carrera 3D, cuyo costo asciende a 265 millones de pesos y muestra un progreso similar del 45%. La meta de ambos proyectos es llegar a su término dentro de los plazos programados, sin demoras atribuibles a factores logísticos o climáticos, bajo una supervisión constante que promueve la transparencia en la ejecución.

Según estudios de la Secretaría de Movilidad, estas obras de rehabilitación vial tienen impactos directos y significativos en la movilidad urbana. Contribuyen a disminuir el riesgo de accidentes, favorecen la fluidez del tránsito en corredores con alta demanda vehicular y reducen el desgaste de los vehículos, factores que, a su vez, inciden en una menor emisión de partículas contaminantes resultantes del deterioro de las vías. Mejorar el estado físico de la infraestructura no solo aporta beneficios inmediatos en términos de seguridad, sino que también repercute en la calidad de vida de los habitantes de Manizales.

El contexto nacional refuerza la importancia de estas inversiones: según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el fortalecimiento de la infraestructura urbana puede elevar la productividad local hasta en un 10%. Es decir, obras como las de la carrera 3 de Manizales no solo representan un avance técnico en el mejoramiento vial, sino que también tienen repercusiones positivas en el desarrollo económico regional y la generación de bienestar social.

Lee También

De manera paralela, experiencias en otras ciudades latinoamericanas muestran que la ejecución eficiente y la planificación rigurosa de los recursos públicos garantizan que los avances físicos de obra sean acordes al cronograma previsto. En este aspecto, la gestión desarrollada en Manizales puede considerarse ejemplar, especialmente por su énfasis en la supervisión y la coherencia entre inversión y resultados, lo que refuerza la confianza de la comunidad en la gestión pública.

Estas acciones, además, se alinean con las recomendaciones del Instituto Nacional de Vías (Invías), al promover el uso de materiales de alta resistencia como el concreto especial, que extiende la vida útil del pavimento y reduce los costos de mantenimiento recurrente. Esta apuesta por la innovación en técnicas constructivas fortalece la infraestructura ante condiciones climáticas variables y alto flujo vehicular.

En suma, la rehabilitación y reposición del pavimento en la carrera 3 de Manizales refleja una visión integral que abarca la seguridad vial, el desarrollo económico y la mejora en la percepción de bienestar de la población. Estas inversiones públicas subrayan el compromiso de la ciudad con la movilidad digna y el desarrollo sostenible, elementos destacados por la Secretaría de Infraestructura de Manizales, el DANE, Invías y la Secretaría de Movilidad.

¿Cuáles son las principales causas de deterioro del pavimento urbano?
El desgaste acelerado del pavimento se debe, principalmente, al aumento del flujo vehicular, la exposición continua a condiciones climáticas adversas y la utilización de materiales inadecuados en las capas de la vía. Las lluvias, las variaciones extremas de temperatura y el tráfico pesado generan grietas, baches y desprendimientos del material, lo que obliga a intervenciones periódicas para su recuperación. Comprender estos factores resulta fundamental para planificar proyectos de mantenimiento y rehabilitación más efectivos.

Adicionalmente, la falta de un adecuado drenaje y la ausencia de un mantenimiento preventivo propician el deterioro prematuro de las vías. Por ello, tanto los organismos como la ciudadanía deben procurar identificar oportunamente signos de daño, ajustando los planes de infraestructura para intervenir antes de que la degradación impacte gravemente la movilidad y la seguridad vial.

¿Qué significa avance físico en una obra de infraestructura?
El término avance físico hace referencia al porcentaje de la obra que ha sido ejecutado en comparación con el total programado. Este indicador permite medir el progreso real de la intervención, contrastando lo realizado en campo con la planificación inicial y asegurando que los recursos invertidos se traduzcan en resultados tangibles. Un seguimiento constante del avance físico facilita identificar posibles retrasos y mejorar la toma de decisiones tanto técnicas como administrativas.

Este dato se utiliza como herramienta clave para la supervisión y la transparencia en la gestión pública, ya que no solo documenta la evolución de la obra, sino que también contribuye a la confianza ciudadana en los proyectos de infraestructura. El reporte periódico del avance físico es un requisito que ayuda a garantizar la rendición de cuentas ante la comunidad y las autoridades de control.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.