Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Las recientes obras de infraestructura vial en Quinchía, Risaralda, ejecutadas por la Secretaría de Infraestructura y entregadas por el gobernador Juan Diego Patiño Ochoa, significan un importante avance para la región en materia de mitigación de riesgos geográficos y mejora de la movilidad. Estas intervenciones consisten en la construcción de un box culvert —una estructura de paso de agua bajo la vía—, varios muros de contención y el manejo hidráulico en tres puntos críticos, todos enfocados en otorgar sostenibilidad y resiliencia a una zona conocida por su alta vulnerabilidad a deslizamientos y problemas de aislamiento, debido a su geografía montañosa y accidentada. Según información del artículo original, la inversión total supera los $2.300 millones: $714 millones destinados al box culvert en el sector del Puente; $1.136 millones para el muro de contención y obras hidráulicas en el sector La Reforma; y $487 millones para construcción de muro en tierra armada y control de aguas en Santa María.
Esta distribución de recursos tiene como eje asegurar la conectividad entre vías principales, vitales para el desarrollo social y económico de Quinchía y sus alrededores. De acuerdo con el artículo, cientos de familias, dependientes de estas rutas para el transporte y la compra-venta de productos, resultan beneficiadas con soluciones que previenen la pérdida de banca y los colapsos recurrentes originados por la inestabilidad del terreno. Contextualmente, estudios del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) destacan que esta región de Risaralda es especialmente susceptible a deslizamientos, especialmente durante periodos de lluvias intensas, lo que incrementa el riesgo de aislamiento y pone en peligro a la población.
Las técnicas usadas en el proyecto, especialmente los muros construidos en tierra armada, se consideran internacionalmente como una medida eficiente para estabilizar taludes y contrarrestar la erosión en zonas de pendiente considerable. La Revista Ingeniería Civil (2023) señala que este tipo de construcción ofrece soluciones duraderas que se adaptan a la geotecnia local, lo cual suma a la calidad y permanencia de la intervención. Por su parte, el alcalde de Quinchía, Jáder de Jesús Clavijo Bañol, subrayó que estos avances traducen la apuesta gubernamental por el desarrollo social y actúan, además, como un ejemplo de gestión pública efectiva, premisa confirmada por análisis recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), que afirma el papel de la infraestructura en el fortalecimiento de la cohesión social.
Jorge Hernando Cote Ante, secretario de Infraestructura, catalogó las obras como “prioritarias”, subrayando el carácter definitivo de las soluciones frente a los riesgos de colapso. Este planteamiento coincide con las tendencias internacionales de gestión de riesgo territorial expuestas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que priorizan intervenciones preventivas y estructurales con visión de largo plazo para reducir los gastos sociales y económicos derivados de emergencias.




El caso de Quinchía encaja en una perspectiva más amplia: la inversión en infraestructura resiliente se vuelve clave para la adaptación al cambio climático, el desarrollo sostenible y la replicabilidad en municipios con condiciones geográficas semejantes, tal como han señalado el BID y el diario El Espectador en sus respectivos análisis. La combinación de ingeniería, planeación estratégica y enfoque social evidencia que la inversión pública, canalizada y sustentada, puede transformar contextos locales y robustecer la confianza en la administración pública, mostrando que las obras van más allá de lo técnico y aportan a la equidad social y la resiliencia territorial.
¿Cómo afecta la construcción de muros en tierra armada a la seguridad de las vías rurales? Estos muros, mencionados específicamente en las intervenciones de Santa María, están diseñados para reforzar la estabilidad de terrenos en zonas con pendientes pronunciadas, donde se presentan riesgos de deslizamiento. En contextos rurales como el de Quinchía, la seguridad vial depende en gran medida de la calidad y adecuación de las estructuras de soporte, pues los movimientos del terreno pueden provocar el colapso o aislamiento de comunidades enteras. Según la información del artículo y refiriendo fuentes como la Revista Ingeniería Civil, el uso de esta técnica supone una solución duradera y eficaz para las condiciones del sector.
La pertinencia de esta pregunta radica en la preocupación recurrente de municipios de geografía compleja y alta exposición a eventos naturales. Entender cómo tecnologías específicas como la tierra armada contribuyen a la seguridad reduce la incertidumbre de la población y aporta elementos para la planeación de futuras intervenciones en otras regiones del país con características topográficas similares. Así se garantiza no solo la movilidad sino también el acceso continuo a servicios básicos y emergencias.
¿Cuál es el impacto social de obras viales en municipios vulnerables a desastres naturales? La pregunta surge a partir del contexto presentado en el artículo, donde se subraya que la movilidad y el acceso a servicios como educación y salud dependen de infraestructuras robustas. En zonas vulnerables a desastres naturales, como Quinchía, la interrupción vial puede derivar en problemas de desabastecimiento, aislamiento social y retraso en la atención de emergencias, aspectos que afectan el bienestar y desarrollo de las comunidades.
Desde la perspectiva del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), citado en el texto, estas obras fortalecen la cohesión social y promueven oportunidades de desarrollo. Garantizar la conectividad mediante infraestructura resiliente no solo mejora la calidad de vida sino que refuerza la confianza en la administración pública, permitiendo que la gestión pública usada estratégicamente por las autoridades mejore condiciones históricamente adversas.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO