Escrito por:  Redacción Nación
Sep 6, 2025 - 4:04 pm

En 2025, la cédula digital se ha consolidado como una herramienta clave para la identificación de los ciudadanos colombianos, impulsada por la Registraduría Nacional del Estado Civil.

(Vea también: Multa de casi $ 500.000 que le darán si comete esta infracción en carro: peor si no tiene licencia)

Este documento, que combina una versión física en policarbonato con una versión digital accesible desde dispositivos móviles, no solo mejora la seguridad mediante tecnología biométrica avanzada, como huellas dactilares y reconocimiento facial, sino que también facilita una amplia gama de trámites en línea y presenciales.

¿Qué es la cédula digital y por qué es importante?

La cédula digital es una versión moderna del documento de identidad colombiano, diseñada para adaptarse a un mundo cada vez más digitalizado. Este documento cuenta con un chip electrónico en su formato físico y una versión digital que se activa a través de la aplicación oficial “Cédula Digital Colombia”, disponible para iOS y Android.

Lee También

Su implementación busca reducir la suplantación de identidad, proteger los datos personales y agilizar trámites que antes requerían la presentación física de la cédula amarilla con hologramas.

En 2025, la cédula digital es obligatoria para muchos trámites digitales y se ha convertido en una herramienta esencial para interactuar con entidades públicas y privadas. Además, su diseño permite la autenticación segura en plataformas en línea, eliminando la necesidad de desplazamientos innecesarios y reduciendo los tiempos de espera.

Trámites que puedes realizar con la cédula digital

  1. Autenticación en plataformas digitales del gobierno

Una de las mayores ventajas de la cédula digital es su integración con plataformas gubernamentales como el portal Gobierno Digital y la Carpeta Ciudadana. Con la cédula digital, los ciudadanos pueden autenticarse de manera segura para acceder a servicios como la consulta de antecedentes judiciales, certificados de la DIAN, historial laboral en Colpensiones y trámites en el Sisbén.

  1. Trámites bancarios y financieros

En el sector financiero, la cédula digital es ampliamente aceptada para abrir cuentas bancarias, solicitar créditos, hacer transferencias y autenticar transacciones en línea. Diferentes bancos han implementado sistemas que permiten verificar la identidad de los usuarios mediante la cédula digital, ya sea escaneando el chip de la versión física o utilizando la app para autenticación biométrica.

  1. Servicios notariales en línea

Las notarías en Colombia han avanzado hacia la digitalización, y en 2025 muchos servicios notariales, como la autenticación de documentos, poderes y declaraciones juradas, se pueden realizar utilizando la cédula digital. La aplicación “Cédula Digital Colombia” permite firmar digitalmente documentos con validez legal, eliminando la necesidad de acudir presencialmente a una notaría en muchos casos.

  1. Acceso a servicios de salud

En el sector salud, la cédula digital facilita la identificación en EPS y clínicas, así como el acceso a historias clínicas electrónicas. Algunas entidades de salud han implementado sistemas que permiten a los pacientes autenticarse con la cédula digital para agendar citas, consultar resultados de exámenes o autorizar procedimientos médicos.

  1. Votaciones y procesos electorales

La Registraduría Nacional ha integrado la cédula digital en los procesos electorales. En 2025, los ciudadanos pueden usarla para autenticarse en plataformas de votación electrónica en elecciones locales o para verificar su lugar de votación.

  1. Trámites en el exterior

Para los colombianos en el exterior, la cédula digital es una herramienta clave en consulados. Permite hacer trámites como la expedición de pasaportes, registros civiles y autenticaciones sin necesidad de presentar múltiples documentos físicos.

La versión digital, accesible desde el celular, es especialmente útil para quienes residen lejos de un consulado.

¿Cómo obtener y activar la cédula digital?

Para hacer estos trámites, primero debe obtener la cédula digital. El proceso requiere acudir a una sede de la Registraduría o a uno de los 53 consulados habilitados en el exterior, donde se capturan datos biométricos.

El costo del trámite es de 68.900 pesos, aunque es gratuito para jóvenes que solicitan su cédula por primera vez al cumplir 18 años y para poblaciones vulnerables, como personas en el grupo A del Sisbén IV, víctimas del conflicto armado, comunidades indígenas, entre otros.

Una vez obtenida la cédula física, puede activar la versión digital descargando la aplicación “Cédula Digital Colombia” desde Google Play o App Store. El proceso de activación es sencillo, gratuito y toma menos de cinco minutos, utilizando autenticación biométrica para garantizar la seguridad.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.