Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
El arranque de la contratación para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Pereira representa un momento determinante para el bienestar ambiental y la sanidad pública en el Eje Cafetero de Colombia. Respaldado por la Alcaldía de Pereira y la Nación, el proyecto persigue como objetivo principal la protección de la cuenca del río Otún, fuente indispensable para la región, así como el mejoramiento de los sistemas de saneamiento en la capital risaraldense y en Dosquebradas. Según informes de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), la situación del río Otún se ha deteriorado durante años a raíz de vertimientos industriales y domésticos, con impactos directos sobre más de 700.000 habitantes del Área Metropolitana Centro Occidente.
Con la PTAR se propone atender integralmente el tratamiento de aguas residuales para disminuir la contaminación y restaurar el ecosistema fluvial. Esta iniciativa constituye una transformación estructural en la gestión ambiental del territorio, alineando los procesos locales con las metas internacionales de conservación. La financiación alcanza un estimado de 462 mil millones de pesos colombianos, de los cuales el 58% será aportado por el Gobierno nacional, a través del Fondo de Regalías y recursos autorizados por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) en vigencias futuras. Dicho esquema garantiza la continuidad financiera y muestra la intención de dar cumplimiento a los compromisos ambientales de la Agenda 2030.
El viceministro de Agua y Saneamiento Básico, Edward Libreros, resaltó que el apoyo de la Nación abarca no solo el respaldo económico sino también el acompañamiento técnico y contractual, con el fin de asegurar la correcta ejecución y coordinación interinstitucional. Por su parte, Mónica Paola Saldarriaga, gerente de la empresa Aguas y Aguas de Pereira, subrayó la preparación local para formalizar la contratación y destacó la importancia de la participación ciudadana en el proceso.
Casos de referencia, como la PTAR Salitre de Cali, han revelado efectos positivos en la reducción de enfermedades transmitidas por el agua y en la mejora de la biodiversidad, aspectos que se anhelan para la cuenca del río Otún. Además, la inversión en este tipo de infraestructura suele fortalecer la competitividad regional, asegurando condiciones óptimas tanto para actividades productivas como domésticas.




No obstante, existen retos técnicos significativos en la construcción y operación de una PTAR eficiente. Reportes de la Contraloría General de la República advierten que las obras públicas en Colombia no están exentas de sobrecostos y retrasos. Por ello, el monitoreo estricto y la transparencia son factores indispensables. Así mismo, continuar con la sensibilización ambiental a la comunidad será esencial para reducir prácticas contaminantes y promover una cultura de conservación hídrica.
Mirando hacia el futuro, la PTAR de Pereira se inserta en una estrategia nacional de fortalecimiento del saneamiento básico, reducción de contaminantes en fuentes de agua y aumento de la resiliencia ambiental ante el cambio climático. Se espera que este proyecto no solo beneficie directamente a los habitantes locales, sino que además sirva como referencia para otras ciudades intermedias colombianas enfrentadas a desafíos similares. La coordinación de actores y la transparencia en cada fase serán determinantes para convertir esta promesa en una realidad sostenible.
¿Qué es una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)?
Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, abreviada como PTAR, es una infraestructura dedicada a eliminar contaminantes y residuos presentes en el agua utilizada por industrias y hogares antes de que esta regrese a los cauces naturales. Este proceso es crucial para salvaguardar la salud pública y la integridad de los ecosistemas acuáticos, pues evita el vertimiento directo de aguas contaminadas en ríos y quebradas. Según la revista ‘Ambiente y Desarrollo’, la adecuada operación de una PTAR puede disminuir significativamente los impactos ambientales negativos y mejorar la calidad de vida en las ciudades que la implementan.
¿Por qué es relevante la participación ciudadana en proyectos de saneamiento?
La participación ciudadana es un aspecto medular en el éxito de los proyectos de saneamiento, como lo enfatizó la gerente de Aguas y Aguas de Pereira. Los habitantes juegan un papel clave tanto en el seguimiento de la ejecución como en la adopción de buenas prácticas para reducir la contaminación en la fuente. Además, una comunidad informada y comprometida contribuye a la vigilancia social, lo que incentiva la transparencia y la eficiencia en el uso de los recursos públicos destinados a este tipo de obras.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO