Por: Noticiero 90 minutos

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 25, 2025 - 12:40 pm
Visitar sitio

Estar informado sobre el pronóstico climático es una necesidad estratégica para las decisiones cotidianas y para anticipar y mitigar riesgos que afectan la salud, la seguridad, la movilidad y la economía de la población. En ciudades como Cali, caracterizadas por condiciones meteorológicas cambiantes, acceder a información precisa y actualizada resulta esencial para sectores que van desde la agricultura hasta el comercio, la educación y la organización de eventos públicos y deportivos. De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) de Colombia, el pronóstico detallado fortalece la resiliencia frente a fenómenos meteorológicos extremos, permitiendo adaptar actividades para reducir impactos negativos y aumentar la productividad.

En el sector agrícola, contar con información climática precisa permite planificar el momento óptimo para sembrar, regar o cosechar, optimizando recursos y previniendo pérdidas. El IDEAM señala que la adecuada interpretación de estos datos incrementa la capacidad de respuesta ante situaciones adversas, aspecto que se vuelve aún más crucial ante la intensificación de fenómenos extremos causada por el cambio climático. Por otra parte, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) detalla en sus reportes diarios para Cali tendencias como lluvias ligeras o moderadas en la noche y días predominantemente secos, información que resulta valiosa para la gestión de riesgos en la ciudad y su entorno rural.

El cambio climático ha incrementado la frecuencia de lluvias intensas, olas de calor y sequías prolongadas, aumentando la vulnerabilidad tanto en áreas urbanas como rurales. En este contexto, el uso estratégico del pronóstico meteorológico se convierte en una herramienta fundamental para la protección de vidas y la infraestructura, como lo subraya la CVC. Además, sectores como el comercio y la educación también dependen de estos datos para ajustar operaciones y reducir riesgos. Comerciantes, transportistas y estudiantes requieren conocer el tiempo para evitar problemas de movilidad y salud pública, incluyendo golpes de calor o inundaciones urbanas, cambios que han sido reportados por la Secretaría de Salud de Cali.

La digitalización y las redes sociales han transformado profundamente la difusión de información meteorológica. Plataformas de organismos oficiales, como la cuenta de Twitter de la CVC, combinan reportes técnicos con alertas inmediatas para garantizar el acceso oportuno a datos verificados. Sin embargo, este contexto digital plantea desafíos relacionados con la proliferación de fuentes poco confiables, lo que exige que la población distingan entre información verificable y rumores infundados. Un estudio del Instituto Donald W. Reynolds de Periodismo concluye que la credibilidad y el rigor de las fuentes son determinantes para la confianza ciudadana en los medios que comunican pronósticos y alertas.

Lee También

En definitiva, el pronóstico del clima en Cali es mucho más que una referencia cotidiana: es un elemento clave para la planeación y la adaptación frente al cambio climático. Su interpretación acertada y la confianza en fuentes oficiales pueden marcar la diferencia entre pérdidas materiales y la protección de la vida humana. Por ello, recae sobre las entidades meteorológicas y los medios de comunicación la responsabilidad ética de difundir datos precisos y contextualizados, manteniendo a la sociedad informada con rigor y veracidad.

¿De qué depende la precisión del pronóstico climático en Cali?

La precisión del pronóstico meteorológico para Cali descansa, principalmente, en las mediciones continuas de variables como temperatura, humedad, presión atmosférica y precipitaciones, recogidas por estaciones ubicadas dentro y alrededor de la ciudad. Organismos como el IDEAM y la CVC emplean tecnologías de radar, satélites y modelos computacionales para analizar tendencias y emitir reportes diarios. Este proceso requiere equipos actualizados y personal especializado para interpretar correctamente los datos recolectados, contribuyendo así a la confiabilidad de la información publicada para diversos sectores que dependen de ella.

La capacidad para anticipar cambios bruscos en el clima también depende de la calidad de intercambio de información entre diferentes entidades, tanto nacionales como internacionales. El flujo constante y la verificación cruzada de datos contribuyen a mejorar la exactitud de los pronósticos y la emisión de alertas tempranas, permitiendo una mejor toma de decisiones para la protección de la ciudadanía y el desarrollo económico local.

¿Qué se entiende por “fenómenos climáticos extremos”?

El término “fenómenos climáticos extremos” hace referencia a eventos meteorológicos que superan la variabilidad habitual registrada en una zona y causan un impacto significativo en la comunidad y el entorno. Ejemplos de estos son las lluvias torrenciales, las olas de calor, las sequías prolongadas y los fuertes vientos. Su aparición ha aumentado en frecuencia e intensidad debido al cambio climático, situación documentada por entidades como el IDEAM y la CVC en sus reportes recientes.

La relevancia de identificar y anticipar fenómenos climáticos extremos radica en que estos pueden provocar emergencias de salud pública, daños a la infraestructura, pérdidas agrícolas y desplazamientos de población. Por ello, los sistemas de monitoreo y pronóstico se enfocan cada vez más en detectarlos oportunamente y comunicar sus riesgos asociados, reforzando la preparación de la comunidad y reduciendo el impacto negativo sobre la vida cotidiana.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.