Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 15, 2025 - 12:51 pm
Visitar sitio

El proceso constituyente de la Universidad Nacional de Colombia (Unal), iniciado de manera formal luego de la aprobación del Consejo Superior Universitario el 12 de marzo de 2025, constituye una de las iniciativas más ambiciosas en su historia contemporánea para reformar la vida institucional a través de una mayor democratización del gobierno universitario. Esta transformación convoca a 228 representantes de las nueve sedes nacionales, entre ellos 14 delegados de la sede de Manizales, reflejando la voluntad de la comunidad para incidir directamente sobre las decisiones que definen tanto el desarrollo académico como administrativo del alma máter. Según información de la fuente original, la Mesa Constituyente (Mecun), órgano encargado de liderar este proceso, está conformada por miembros de diversos estamentos: estudiantes, profesores, egresados y administrativos. La pluralidad de este grupo busca garantizar un ejercicio auténticamente interdisciplinario y representativo.

La importancia de esta apuesta se enmarca en una tendencia latinoamericana de innovación en la gobernanza universitaria, tendiente a dejar atrás modelos jerárquicos que han limitado históricamente la participación de sectores claves de la comunidad. Análisis del Ministerio de Educación Nacional durante 2023 recalcan que los sistemas democráticos internos de las universidades públicas en Colombia enfrentan retos estructurales en cuanto a inclusión y representatividad. De ahí que la estrategia adoptada por la Unal se proponga como modelo para promover la participación directa y legítima en la toma de decisiones, abriendo nuevas posibilidades para la transformación universitaria y el fortalecimiento de la democracia interna.

La composición deliberada de las planchas, integrando representantes principales y suplentes de grupos como docentes de planta y no planta, estudiantes de pregrado y posgrado, miembros PAET (Población Afrodescendiente, Étnica y Territorial), egresados y administrativos, constituye una garantía de diversidad. En la sede de Manizales, esta pluralidad se distribuye por facultades y componentes especiales, consolidando un compromiso con la equidad y evitando la concentración de poder en sectores particulares. De este modo, la corresponsabilidad y el trabajo colaborativo adquieren un peso central en la construcción del proceso.

La jornada electoral se desarrolla con acceso a toda la comunidad académica mediante la plataforma digital www.participaunal.edu.co, apostando por la transparencia y la trazabilidad en la elección de los representantes. El Reuters Institute (2024) resalta que el uso de tecnologías digitales en elecciones estudiantiles y ciudadanas incrementa la confianza, el acceso y el control en los procesos, características que consolidan los fundamentos democráticos de la iniciativa universitaria.

Lee También

El respaldo jurídico de mayorías cualificadas dentro del Consejo Superior Universitario ha permitido acentuar el enfoque territorial, así como adaptar la estructura de gobierno universitario a las necesidades y contextos específicos de cada región. Este esfuerzo, fundamental para la justicia social y la equidad educativa, está presente en todas las fases del proceso, fortaleciendo la legitimidad de las decisiones y la integración de la diversidad regional.

El precedente de otros procesos semejantes en América Latina, citado por la Revista Iberoamericana de Educación Superior en 2022, sugiere que la inclusión efectiva de estudiantes, administrativos y docentes no solo mejora la calidad de las decisiones, sino que reduce resistencias internas a las reformas y fortalece agendas de género, diversidad e inclusión, como se evidencia con la influencia de colectivos femeninos en el caso Unal.

Finalmente, la transparencia y el control institucional, garantizados por el registro riguroso, la presencia de delegados y la certificación del acto electoral entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m., están en consonancia con estándares de buenas prácticas reivindicados por la Universidad de Los Andes (2024) y permiten cimentar la confianza interna en el futuro de la universidad. Así, este proceso constituyente no solo representa un reto administrativo, sino una contribución significativa a la cultura institucional y democrática de la Unal y del país.

¿Qué funciones específicas tiene la Mesa Constituyente (Mecun) dentro del proceso de reforma universitaria?
La pregunta sobre las funciones de la Mesa Constituyente (Mecun) es fundamental para comprender en profundidad cómo se estructura y dirige el proceso de reforma dentro de la Universidad Nacional de Colombia. La Mecun, de acuerdo con la información provista, actúa como un órgano colegiado e interdisciplinario, compuesto por delegados de todos los estamentos de la comunidad académica. Su papel principal es coordinar, debatir y consensuar las líneas de transformación institucional, asegurándose de que las decisiones representen tanto a estudiantes como a egresados, profesores y personal administrativo, para garantizar un cambio equitativo y participativo en la gobernanza universitaria.

En este contexto, la Mecun trabaja integrando las voces de las diferentes facultades y programas especiales, evaluando propuestas de reforma y articulando los intereses de cada sector representado. Así, su función trasciende la simple deliberación, ya que incide de manera directa en la redacción de políticas, normas y procedimientos que regirán la universidad, convirtiéndola en un eslabón esencial para un proceso constituyente genuino y con impacto real en la vida universitaria.

¿Qué significa PAET y cuál es su relevancia dentro del proceso constituyente?
El término PAET se refiere a la "Población Afrodescendiente, Étnica y Territorial", sumando a los colectivos históricamente subrepresentados en muchos escenarios institucionales, incluida la universidad. La inclusión de representantes PAET en las planchas y en la propia Mesa Constituyente es un avance significativo hacia la diversidad, la equidad y el reconocimiento de los contextos diferenciales en la educación superior colombiana, tal como señala la fuente original.

La relevancia de la PAET en este contexto radica en su capacidad para visibilizar las necesidades específicas de estos grupos, aportando miradas diversas que enriquecen el debate académico y administrativo. Así, la participación de la PAET se convierte en un elemento indispensable para garantizar que el proceso constituyente avance hacia la construcción de una universidad verdaderamente inclusiva y capaz de responder a los retos sociales contemporáneos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.