Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 17, 2025 - 9:52 pm
Visitar sitio

El sistema de pico y placa en Pereira, capital del departamento de Risaralda, continuará durante el año 2025 con una regulación estricta sobre vehículos particulares y motocicletas. Según precisó la Alcaldía de Pereira, la restricción regirá desde las 6:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche en toda la ciudad. El objetivo principal de esta medida es aliviar la congestión vehicular, facilitar una mejor movilidad urbana y reducir los índices de contaminación ambiental, uno de los retos más relevantes en muchas ciudades latinoamericanas.

El jueves 18 de septiembre de 2025 corresponde la restricción para automóviles cuyas placas finalizan en los dígitos 6 y 7. Para motocicletas, esta normativa se aplica a aquellas cuyas placas inicien con los números 6 y 7. El esquema sigue una rotación semanal: lunes placas 0 y 1; martes, 2 y 3; miércoles, 4 y 5; jueves los mencionados 6 y 7; y viernes, 8 y 9. De esta manera, la rotación equitativa distribuye la carga de limitaciones y garantiza que todos los ciudadanos sean partícipes de la medida en los distintos días hábiles.

En el diseño de la política también se han contemplado excepciones geográficas, dado el papel fundamental de ciertos corredores viales para el comercio y el transporte de carga. Se exceptúan rutas prioritarias como la Autopista del Café, Condina, La Romelia - El Pollo, El Tigre - Cerritos, Marsella - Turín y el cruce de Glorieta San Joaquín hacia Alcalá. Estas exclusiones, en palabras de la administración municipal, buscan preservar la conectividad regional y no afectar negativamente las actividades económicas ni el tránsito intermunicipal.

Más allá de los efectos inmediatos, la implementación del pico y placa ha generado intensos debates sobre su eficacia y duración. Un informe técnico de la Secretaría de Movilidad de Pereira destaca que, aunque se han observado disminuciones significativas en el tráfico durante los horarios restringidos, la efectividad a largo plazo dependerá de estrategias complementarias como el fortalecimiento del transporte público y la promoción de alternativas sostenibles. La Universidad Nacional de Colombia advierte sobre el “efecto rebote”: la tendencia de algunos ciudadanos a adquirir un segundo vehículo para eludir la restricción, lo que puede debilitar el propósito inicial de la medida.

Lee También

En cuanto al impacto ambiental, la Secretaría de Ambiente de Risaralda evidenció una reducción notable de partículas contaminantes durante los días de mayor restricción. No obstante, la entidad llama la atención sobre la importancia de acompañar el pico y placa con incentivos para vehículos eléctricos y la modernización de las flotas públicas para consolidar mejoras sostenidas en la calidad del aire.

Experiencias internacionales permiten identificar prácticas exitosas y desafíos recurrentes. El Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) resalta que ciudades como Bogotá y Ciudad de México ajustan continuamente sus normativas para evitar incrementos indeseados del parque automotor particular y congestiones en los llamados “periodos valle”. La clave radica en la integración de restricciones con la expansión de opciones de movilidad limpia y compartida.

La administración de esta medida descansa, además, en la comunicación transparente y la actualización permanente de la información relevante al ciudadano. Medios como La Patria y los portales oficiales de la ciudad ofrecen listados claros de restricciones y rutas exceptuadas, herramientas esenciales para el cumplimiento normativo y la prevención de sanciones. A ello se suma la necesidad de campañas educativas y de sensibilización, consideradas cruciales para la aceptación social de políticas que buscan mejorar el bienestar colectivo en Pereira.

En conclusión, el pico y placa se consolida como una herramienta de gestión de la movilidad en Pereira, cuyas fortalezas deben potenciarse mediante políticas integradas que incluyan modernización del transporte público, promoción de tecnologías limpias y pedagogía ciudadana.

¿Qué sucede si un vehículo incumple con el pico y placa en Pereira? La inquietud sobre las consecuencias del incumplimiento es frecuente entre conductores y propietarios de automotores. De acuerdo con la normatividad vigente y la información suministrada por la Alcaldía y medios locales, la infracción de la medida puede acarrear sanciones económicas, además de la inmovilización temporal del vehículo. Este tipo de controles busca reforzar el cumplimiento normativo y asegurar que la restricción tenga un impacto positivo en la movilidad y el medio ambiente. La claridad de las sanciones y su correcta socialización son factores determinantes para disuadir infracciones y fomentar una cultura vial responsable en la ciudad.

¿Qué significa el “efecto rebote” en el contexto del pico y placa? El término “efecto rebote” es empleado por entidades como la Universidad Nacional de Colombia para describir una situación particular: la compra de un segundo vehículo con el fin de eludir la restricción del pico y placa. Esta dinámica contrarresta los beneficios iniciales de la medida, pues incrementa el número total de automotores en circulación, generando mayor congestión y emisiones contaminantes en el largo plazo. Entender este fenómeno es fundamental para diseñar políticas más integrales que realmente reduzcan la presión sobre la infraestructura vial y el ambiente urbano, complementando la restricción con mejores alternativas de transporte masivo y movilidad sostenible.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.