Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
La Feria del Libro de Pereira 2025 emerge como un escenario ejemplar de democratización cultural, donde la literatura no es el único eje temático. Esta feria representa tanto una apuesta audaz como una profunda transformación para la ciudad, evidenciando un compromiso institucional con el acceso amplio al libro y la pluralidad artística. Respaldada significativamente por la Cámara de Comercio de Pereira, la inversión de $1.000 millones no solo apoya la infraestructura, sino que demuestra una intención clara de consolidar a Pereira como epicentro cultural regional. Este esfuerzo responde a una realidad nacional inquietante: según la Cámara Colombiana del Libro, menos de la mitad de los colombianos lee al menos un libro al año. Por ello, la programación da protagonismo especial a los colegios, con el objetivo de estimular la lectura y las artes desde edades tempranas, lo que fortalece el diálogo entre educación y cultura.
En el contexto pospandémico, la descentralización de los grandes eventos culturales toma particular trascendencia. Hasta hace poco, Bogotá, Medellín y Cali concentraban los mayores certámenes literarios, pero la pandemia forzó una revisión de este modelo, según relata Sergio Ocampo Madrid en El Colombiano. Así, la feria pereirana se perfila como respuesta a demandas históricas de equidad, permitiendo que ciudades medianas y regiones tradicionalmente excluidas ganen voz y proyección nacional. Esta descentralización es identificada por la Fundación Gabo como un paso clave para la diversificación y el acceso democrático a la cultura.
En 2025, la presencia de autores destacados de Cuba—Dazra Novak, Rafael Grillo y Rafael de Águila—refuerza el carácter intercontinental y plural de la feria. Según la misma Fundación Gabo, la circulación de literatura latinoamericana aún tropieza con barreras de distribución y visibilidad. La invitación extendida a Leticia y la región amazónica agrega otra capa de significado: en un país donde, de acuerdo con la Fundación Bat, menos del 5% de las noticias culturales nacionales mencionan el Amazonas, la feria se convierte en una oportunidad crucial para conocer y reconocer las historias de esta zona olvidada.
El programa no se limita a la literatura: teatro, música local, y actividades infantiles como Biblosilleta y Panaca permiten que diferentes públicos se acerquen a la feria, lo que sigue tendencias internacionales identificadas por la Universidad de Columbia sobre el impacto positivo de la oferta cultural integral en la asistencia general y familiar. La elección de Expofuturo como sede única busca densidad de públicos, favoreciendo el diálogo entre autores, editores y lectores, aunque esta decisión concentra los beneficios en la capital y es vista con ambivalencia por comunidades vecinas que esperaban una distribución territorial más equitativa.




El desafío principal, tal como afirma un estudio de la Universidad del Quindío, radica en la huella que deja la feria: el impacto perdurable solo será posible si se acompaña de políticas sostenidas de promoción lectora y acceso a contenidos. De este modo, la Feria del Libro de Pereira 2025 trasciende la celebración literaria convencional y se consolida como paso pionero hacia una democratización profunda del acceso a la cultura en el país.
¿Qué significa Biblosilleta? Este término hace referencia a una actividad dirigida a niños y familias dentro de la Feria del Libro de Pereira, orientada al fomento temprano de la lectura. Dentro de la programación, Biblosilleta se integra como una propuesta lúdica, aprovechando la estructura de la feria para captar la atención de los más pequeños a través de la creatividad y la interacción con los libros. Su relevancia radica en que busca que la literatura deje de verse como algo lejano o exclusivo del ámbito escolar, y se convierta en una experiencia divertida y compartida entre niños, padres y mediadores culturales.
En espacios como Biblosilleta, se pretende que la iniciación lectora suceda de forma natural, incentivando la curiosidad y el sentido crítico. Estas actividades son esenciales para combatir, a largo plazo, los bajos índices de lectura en el país, como los que reporta la Cámara Colombiana del Libro, al permitir una vivencia positiva e innovadora del mundo literario desde los primeros años.
¿Por qué se elige Expofuturo como sede única? La decisión de concentrar todo el evento en Expofuturo responde a una estrategia organizativa y de público. El enfoque en una sola sede permite consolidar la asistencia—evitando la dispersión que ocurre al tener varias locaciones—y facilita la logística, la seguridad y la programación de actividades simultáneas.
Además, según lo recogido en reportes y entrevistas con organizadores, la centralización en Expofuturo busca favorecer la interacción constante entre autores, público y editores, generando una atmósfera vibrante e ininterrumpida. Sin embargo, esta elección trae consigo el desafío de extender el acceso a las comunidades de municipios cercanos, que han expresado sus expectativas de que la feria, en futuras ediciones, acerque sus actividades a territorios periféricos y no concentre todos los beneficios en la ciudad principal.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO