Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
El jueves 16 de octubre, la ciudad de Cali pondrá en marcha nuevamente la medida de pico y placa, una política adoptada por la Alcaldía con el propósito de mitigar la congestión vial y optimizar la movilidad en la ciudad. Esta restricción aplica a los automóviles particulares, limitando su circulación dependiendo del último número de la placa, durante el horario comprendido entre las 6:00 a.m. y las 7:00 p.m., de lunes a viernes, según informó la administración municipal. En esta jornada específica, los vehículos cuyas placas finalizan en los dígitos 9 y 0 deberán abstenerse de transitar por las principales vías de Cali.
La disposición de pico y placa no es exclusiva de Cali, sino que corresponde a una táctica recurrente en varias ciudades para enfrentar los retos del tráfico y la contaminación. El principal objetivo es reducir la cantidad de vehículos que circulan simultáneamente, permitiendo tanto una disminución de los embotellamientos como una mejora en la calidad ambiental. En el caso caleño, la medida establece una serie de excepciones para incentivar el uso de vehículos que emplean tecnologías limpias, como los autos eléctricos e híbridos, los cuales pueden transitar libremente sin importar el día ni el número de placa, tal como señala la normatividad local.
Otras excepciones notables incluyen los vehículos que tienen funciones oficiales, los camiones de carga con capacidad superior a cinco toneladas y las motocicletas, todas estas categorías están exentas de cumplir la restricción. De esta manera, la administración busca no afectar la actividad económica ni la prestación de servicios públicos esenciales. Según los datos recabados, se considera que, al habilitar la movilidad de estos vehículos, se garantiza el funcionamiento logístico de la ciudad sin obstaculizar el propósito ambiental de la norma.
Uno de los efectos esperados de la medida es una notable mejora en la movilidad durante las horas pico y una contribución positiva a la calidad del aire que respira la población. No obstante, la implementación del pico y placa representa también algunos retos: la ciudadanía debe adaptarse a nuevas dinámicas de circulación y depender en mayor medida del transporte público, el cual debe ser eficaz para evitar problemas adicionales fuera de los horarios establecidos.




En otras ciudades como Bogotá, la experiencia con el pico y placa ha demostrado ser útil para controlar la congestión vehicular y amortiguar el impacto contaminante de la movilidad urbana. Sin embargo, los expertos insisten en que esta iniciativa sólo resulta efectiva cuando se encuentra acompañada de inversiones sostenidas en sistemas de transporte público de calidad, a fin de ofrecer alternativas viables a quienes dejan sus vehículos en casa durante los días restringidos.
Por tanto, la aplicación del pico y placa en Cali se enmarca en una estrategia más amplia para promover la movilidad sostenible y mejorar las condiciones urbanas. Sin inversiones complementarias que faciliten el desplazamiento de todos los ciudadanos, la medida podría enfrentar resistencias o limitarse en su impacto, por lo que resulta indispensable complementarla con políticas integrales orientadas a fortalecer el transporte público y favorecer tecnologías que minimicen las emisiones.
¿Por qué las motocicletas están exentas del pico y placa en Cali?
Una de las inquietudes frecuentes gira en torno a la exención de las motocicletas en la restricción del pico y placa. Esta decisión responde a varios factores relacionados con la dinámica de movilidad en Cali. Las motocicletas constituyen un medio de transporte esencial para una vasta proporción de la población, principalmente debido a su bajo costo operativo, facilidad para sortear el tráfico y su frecuente utilización en oficios como domicilios o mensajería, lo que permite mantener en funcionamiento ciertos servicios básicos en la ciudad durante la jornada.
Además, al ser menos contaminantes y ocupar menor espacio en las vías que los automóviles particulares, las motos tienen un impacto relativamente menor en términos de congestión y contaminación local. Por esta razón, la Alcaldía ha decidido mantenerlas fuera de la medida, priorizando otros frentes para alcanzar los objetivos de movilidad y ambiente propuestos.
¿Qué implica que los vehículos eléctricos e híbridos estén exentos del pico y placa?
Frente a la exención para los vehículos eléctricos e híbridos, el enfoque radica en incentivar la migración hacia opciones de transporte sostenibles. Este tipo de automóviles presentan menores emisiones contaminantes en comparación con los vehículos tradicionales a gasolina o diésel, lo que favorece las metas ambientales urbanas.
La medida busca promover la adquisición y el uso de estas tecnologías entre la ciudadanía. Darles prioridad en la movilidad urbana resulta un incentivo adicional para que más personas opten por alternativas ecológicas, contribuyendo así al propósito general de mejorar la calidad del aire y reducir el impacto ambiental del transporte en Cali.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO