Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
El sistema de pico y placa en Cali, puesto en marcha desde el 1 de julio de 2025 hasta finales de año, busca mejorar la movilidad urbana restringiendo la circulación de vehículos privados según el último dígito de su placa. De acuerdo con el medio 90 Minutos, para el martes 7 de octubre, la restricción se aplica a automóviles cuyas placas finalicen en 5 y 6, inhibiendo su circulación entre las 6:00 a.m. y las 7:00 p.m. Esta normativa opera de lunes a viernes, excluyendo festivos, y emplea una rotación semanal ajustada que distribuye equitativamente el flujo vehicular diario, impidiendo la circulación de diferentes pares de dígitos cada día.
Modelos similares de control vehicular se han visto en otras urbes latinoamericanas y en el ámbito internacional como parte de acciones para reducir la congestión y los niveles de contaminación. Según señala el Observatorio de Movilidad Urbana de Argentina, este tipo de regulaciones puede disminuir entre un 15% y un 25% la cantidad de autos en las calles durante los horarios críticos y reducir así las emisiones asociadas al tráfico, aunque, tal como apuntan especialistas, el éxito a largo plazo depende de la promoción de alternativas de transporte público y de opciones sustentables.
En Cali, se contemplan varias excepciones a través de la Secretaría de Movilidad. Los vehículos exentos incluyen eléctricos, híbridos, oficiales y de carga pesada —si superan las cinco toneladas—, así como aquellos cuyos dueños hayan abonado la tasa especial por congestión o contaminación. Esta política intenta estimular el uso de tecnologías limpias y una mayor responsabilidad ambiental, según comunicó la Secretaría en junio de 2025. Las motocicletas, por su parte, permanecen fuera de la regulación, condición significativa dado el alto uso de este medio de transporte en la ciudad.
No obstante, la experiencia demuestra que el pico y placa implica desafíos. Investigaciones de la Universidad del Valle han documentado que, si bien la reducción de vehículos particulares es un logro, existe una tendencia de algunos usuarios a modificar sus horarios o adquirir un segundo carro para evadir la restricción, lo que puede neutralizar los beneficios. Por esto, se insiste en la importancia de complementar la norma con mejoras en el transporte público, vigilancia reforzada y una amplia sensibilización ciudadana.




La dimensión social de la medida también merece atención: incide sobre grupos de distintas condiciones económicas que dependen del automóvil para desplazarse. Organizaciones de usuarios solicitan excepciones adicionales para quienes compartan auto o tengan necesidades especiales, con el argumento de que la política debe responder mejor a la realidad del municipio.
Comparando con otras ciudades como Bogotá y Medellín —donde también existen limitaciones al tránsito según el número de placa—, se advierte que la eficacia está vinculada a inversiones complementarias en infraestructura como transporte masivo y vías para bicicletas, siguiendo recomendaciones internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En conclusión, el pico y placa en Cali representa una iniciativa clave en la búsqueda de una ciudad más ordenada y menos contaminada. Sin embargo, la evidencia recogida por 90 Minutos, la Universidad del Valle y la Secretaría de Movilidad sugiere que el éxito duradero de la medida depende de un enfoque integral, que aborde tanto los retos de movilidad como los aspectos sociales y ambientales.
¿Cuáles son las sanciones por incumplir el pico y placa en Cali? Incumplir la restricción del pico y placa no es una falta menor. Según fuentes oficiales citadas por la Secretaría de Movilidad, quienes infrinjan la normativa se exponen a multas económicas y a la posible inmovilización del vehículo. Este nivel de control busca disuadir a los conductores de violar la regulación y, de este modo, proteger la eficacia y legitimidad de la estrategia.
El control y la aplicación estricta de sanciones son vitales para el funcionamiento exitoso de la medida, ya que la percepción de impunidad puede fomentar el incumplimiento. Por tanto, un sistema sancionatorio robusto contribuye no solo a reducir la congestión vehicular, sino también a instaurar un sentido de corresponsabilidad entre los habitantes de Cali.
¿Qué significa “tasa por congestión o contaminación” que permite circular pese al pico y placa? La tasa por congestión o contaminación es un pago especial autorizado por la Secretaría de Movilidad que exime a ciertos propietarios del cumplimiento de la restricción, permitiéndoles transitar aun en días habitualmente prohibidos. El objetivo de esta tasa es doble: desincentivar el uso indiscriminado del vehículo particular y recaudar recursos que puedan emplearse en políticas de movilidad sostenible.
Esta opción, sin embargo, suscita debates sobre su impacto en la equidad, ya que permite que quienes poseen mayores recursos puedan sortear la medida, lo cual puede afectar la percepción pública sobre la justicia y efectividad del pico y placa como política urbana.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO