Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Este jueves 18 de septiembre de 2025 rige en Armenia, Quindío, la restricción vehicular conocida como “pico y placa” para automóviles particulares con placas terminadas en 1 y 2, de acuerdo con información de La Patria. La medida se aplica en dos zonas de la ciudad: en el sector central entre las calles 11 y 25 y de la carrera 13 a la 22, se prohíbe la circulación entre las 7 de la mañana y las 7 de la noche de manera continua; mientras que en una franja más amplia, comprendida entre calles 2 y 26 y carreras 11 y 23, la prohibición opera en tres franjas horarias: de 7:00 a 9:00 a.m., 11:30 a.m. a 2:00 p.m. y de 5:30 a 7:00 p.m., alternando los periodos de restricción.
La política de pico y placa nació como una respuesta a los problemas de congestión y deterioro de la calidad del aire en las principales ciudades colombianas. Armenia, inmersa en un proceso de expansión urbana, implementa esta estrategia siguiendo el ejemplo de urbes como Bogotá y Medellín, aunque adaptando su ejecución a la dinámica regional. Un estudio de la Universidad del Valle, citado por el Ministerio de Ambiente de Colombia, concluyó que esta medida puede disminuir entre un 15 y 25% el flujo de tráfico en las áreas restringidas, contribuyendo a la reducción de contaminantes atmosféricos como las partículas PM2.5 y los óxidos de nitrógeno (NOx). Sin embargo, este tipo de medidas exige revisiones frecuentes para evitar efectos negativos, como el aumento del número de vehículos privados.
En la modalidad adoptada por Armenia, con horarios y zonas diferenciadas, expertos en movilidad urbana entrevistados por El Espectador señalan que se trata de equilibrar el control del tráfico con la necesidad de preservar la actividad económica y laboral. De esta forma, el cierre completo en el centro apunta a reducir la congestión intensa del día, mientras que los horarios escalonados en las áreas periféricas buscan atacar momentos puntuales de saturación vehicular.
Los impactos no son únicamente positivos. Voces de los sectores productivos han advertido sobre las afectaciones para quienes dependen de sus vehículos en la logística diaria. Datos recientes de la Alcaldía de Armenia, extraídos de su Informe Movilidad 2024, resaltan que para que el pico y placa sea sostenible y aceptado socialmente, debe complementarse con una oferta robusta de transporte público y espacios seguros para otros modos de desplazamiento, especialmente en las zonas y franjas más exigentes de la regulación.




Un elemento clave es el cumplimiento de la restricción. Según la Secretaría de Movilidad de Armenia, la vigilancia se apoya en cámaras y controles en vía pública, además de sanciones económicas para infractores. Aun así, la experiencia nacional indica que solo una estrategia integral —que combine control, incentivos y educación ciudadana— logra un cambio duradero en la movilidad urbana.
A diferencia de otras ciudades como Bogotá, donde el pico y placa es más estricto y contempla a las motocicletas en igual proporción, Armenia vincula a ese segmento solo en horarios de menor restricción, dada su menor volumen en la capital quindiana. Así mismo, en Quito y Santiago se han implementado medidas complementarias, como incentivos a vehículos eléctricos y ciclovías, modelos que algunos analistas sugieren explorar en Armenia para potenciar los resultados.
De cara al futuro, la evolución del pico y placa en Armenia dependerá de avances tecnológicos en gestión vial, adecuación de infraestructura y, sobre todo, del compromiso ciudadano. Facilitar la consulta de la restricción mediante plataformas digitales y robustecer el transporte público aparecen como tareas prioritarias para que la medida tenga eco positivo no solo en las estadísticas, sino en la vida cotidiana y ambiental de la ciudad.
En síntesis, el pico y placa para vehículos con placas terminadas en 1 y 2 implementado este jueves se inserta en una estrategia más amplia cuyo éxito requiere ajustes continuos, comunicación clara y políticas integrales de movilidad, apoyándose en la experiencia local y aprendizajes de otras ciudades, según lo documentan fuentes institucionales y medios reconocidos.
¿Por qué se eligen ciertos dígitos de placa para la restricción diaria?
La selección de los dígitos finales de la placa para cada día responde generalmente a criterios técnicos y estadísticos, como la distribución de matrículas existentes en la ciudad y el objetivo de dividir equitativamente la flota vehicular a lo largo de la semana. De acuerdo con datos expuestos por la Alcaldía de Armenia, esta modalidad busca evitar que las restricciones se concentren en los mismos propietarios todos los días y distribuir los efectos de manera equitativa. Además, permite organizar los controles y el monitoreo de manera eficiente, contribuyendo a que la medida cumpla con su propósito de balancear la movilidad sin perjudicar a un solo grupo de residentes.
Este criterio de selección refleja también la necesidad de adaptar la circulación vehicular a los momentos de mayor congestión, de acuerdo con las estadísticas de tráfico obtenidas por la Secretaría de Movilidad. Así, al alternar los dígitos cada día, se logra afectar el mínimo número de personas por jornada y reducir los incentivos para evadir la normativa mediante la compra de vehículos adicionales.
¿Qué ocurre si se incumple la medida de pico y placa en Armenia?
El incumplimiento del pico y placa conlleva, según la Secretaría de Movilidad de Armenia, el pago de una sanción económica, que se cobra a quienes sean detectados circulando por zonas y horarios restringidos sin justificación. Esta multa busca desincentivar el uso indebido del vehículo y respaldar la efectividad de la normativa. Los controles se realizan mediante cámaras de reconocimiento de matrículas y operativos presenciales, especialmente en los puntos de mayor tránsito y en los horarios de mayor infracción detectada históricamente.
Estas sanciones forman parte de una estrategia integral de cumplimiento en la ciudad. No obstante, expertos y autoridades resaltan que, más allá del aspecto punitivo, la pedagogía y las campañas de información pública cumplen un rol fundamental para que la población comprenda la importancia de respetar la restricción no solo para evitar multas, sino para propiciar mejores condiciones de aire y circulación en Armenia.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO