Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
La implementación del sistema de pico y placa en Armenia, Quindío, vigente desde 2024, ha puesto en el centro del debate temas cruciales como el derecho a una movilidad sostenible, el mejoramiento de la calidad del aire y el uso equitativo del espacio público. Esta medida establece restricciones a la circulación de vehículos particulares, motocicletas y taxis, gestionadas según el último número de la placa y en horarios previamente definidos. Sin embargo, su impacto real va mucho más allá de la simple regulación vial y obliga a reflexionar sobre las estrategias integrales que deben acompañar cualquier política de movilidad urbana.
El origen del pico y placa no es exclusivo de Armenia. Ciudades de mayor tamaño y tráfico, como Bogotá y Medellín, lo adoptaron hace varias décadas como solución temporal a los congestionamientos vehiculares. Un análisis conducido por la Universidad de los Andes en Bogotá reveló que, aunque al principio se redujo la congestión, a largo plazo aumentó la adquisición de vehículos secundarios, desviando el tráfico a horarios y zonas sin restricción. Armenia se enfrenta así al reto de evitar resultados similares, lo que exige desarrollar medidas complementarias, especialmente el fortalecimiento del transporte público y la promoción de formas limpias de movilidad.
Según la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), durante el año pasado hubo un incremento del 12% en los niveles de material particulado fino (PM2.5) en Armenia, relacionado principalmente con el parque automotor. Si bien la restricción vehicular puede ayudar a mejorar este indicador ambiental, especialistas entrevistados por Mongabay Latam alertan que, sin controles estrictos sobre las emisiones y una renovación integral del transporte público, el efecto positivo será limitado y provisional.
Esta política ha tenido también un impacto directo en la economía de los taxistas. La Asociación de Taxistas del Quindío informó que cerca del 40% de sus afiliados experimentó pérdidas de hasta el 30% en sus ingresos diarios los días que deben cumplir con la restricción de 24 horas. Esto ha generado una fuerte resistencia dentro del gremio, mientras la administración municipal respalda el pico y placa señalando su contribución a la salud pública. Entretanto, ciudades cercanas como Pereira han optado por combinar la restricción con subsidios al transporte, logrando así mayor respaldo de la ciudadanía, según reportó La Silla Vacía.




La discusión pública cuenta con propuestas alternativas recogidas por El Espectador, provenientes de organizaciones ciudadanas y académicas, que insisten en mejorar la infraestructura para bicicletas, ampliar el parque automotor público con buses eléctricos e incentivar el teletrabajo. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en un estudio comparativo sobre ciudades intermedias de Colombia, recalca que restringir el tráfico solo funciona si va acompañado de una red de transporte eficiente y de políticas urbanas integradas.
La experiencia internacional muestra que otras ciudades han apostado por controles más amplios, como las zonas de bajas emisiones o los peajes urbanos vistos en París y Londres, medidas que pueden ser más efectivas pero también generar controversias sociales y políticas profundas. Armenia debe considerar estos aprendizajes al formular soluciones que respondan a su escala y contexto propio, buscando el equilibrio entre salud pública, equidad y sostenibilidad ambiental.
En síntesis, el pico y placa resulta ser sólo una parte de un reto mayor. Su éxito dependerá de la manera en que se articule con otras políticas públicas y de la voluntad colectiva para avanzar hacia una movilidad urbana más eficiente y humana.
¿Qué significa material particulado (PM2.5) y por qué es relevante en Armenia?
La expresión material particulado (PM2.5) se refiere a partículas en el aire de un diámetro igual o inferior a 2.5 micrómetros, lo que les permite ingresar fácilmente en el aparato respiratorio humano. En Armenia, según información oficial de la CRQ, el crecimiento del parque automotor ha contribuido a un aumento de estos contaminantes, lo que representa un desafío importante para la salud pública y un argumento fundamental en la aplicación de restricciones como el pico y placa. La presencia elevada de PM2.5 puede causar o agravar enfermedades respiratorias y cardiovasculares, por lo que su monitoreo y reducción constituye una meta prioritaria para las autoridades locales.
¿Por qué es importante combinar el pico y placa con otras estrategias de movilidad?
El análisis de expertos y organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo revela que la sola aplicación de restricciones vehiculares suele tener efectos limitados o incluso contraproducentes a largo plazo, debido a la adaptación de los usuarios a nuevas condiciones. La posibilidad de que las personas opten por adquirir un segundo vehículo o modificar sus rutinas limita el impacto del pico y placa. Por ello es esencial complementar la restricción con iniciativas como el fortalecimiento del transporte público, el impulso de medios alternativos (como la bicicleta) y el mejoramiento de la infraestructura urbana, lo cual favorece una reducción real y sostenida del uso de vehículos particulares y contribuye a una movilidad más equitativa y limpia.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO