Escrito por:  Redacción Nación
May 16, 2025 - 4:32 am

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, lanzó una fuerte denuncia pública por el hundimiento en el Congreso de la consulta popular que buscaba respaldar por vía directa reformas en derechos laborales y condiciones de los trabajadores.

(Vea también: Problema para la única reforma aprobada de Petro: toman decisión clave sobre demanda)

Según el mandatario, algunos senadores habrían recibido dinero para bloquear el avance de esta iniciativa, lo que ha generado una nueva ola de tensión entre el Ejecutivo y el Congreso, así como un intenso debate nacional sobre la transparencia del proceso legislativo.

Alocución de Petro sobre hundimiento de consulta popular

Petro habló de “banda” en el Congreso por hundimiento de Consulta Popular

A través de sus redes sociales, el 15 de mayo de 2025, el presidente Petro acusó sin rodeos a varios legisladores de actuar en contra del pueblo colombiano por intereses económicos. “La banda logró con trampa hundir la consulta”, escribió el mandatario, añadiendo que “el dinero fluyó para que miembros del Senado obstruyeran el derecho de la gente que trabaja a un mejor vivir”.

Petro sostuvo que el Congreso ha actuado en contra de los principios fundamentales consagrados en la Constitución de 1991, al impedir que la ciudadanía se pronuncie sobre temas fundamentales como el trabajo digno, la estabilidad laboral y la ampliación de derechos sociales. Para el jefe de Estado, lo ocurrido representa un atentado contra la democracia participativa y una muestra de cómo intereses particulares siguen determinando las decisiones en el poder legislativo.

En su mensaje, el presidente mencionó directamente a los senadores Iván Name (presidente del Senado) y Efraín Cepeda, a quienes acusó de obstaculizar históricamente las reformas sociales impulsadas por su gobierno.

Según Petro, ambos han sido figuras clave en el bloqueo de transformaciones como la reforma laboral y la reforma a la salud, dos de los pilares de su programa de gobierno.

En su mensaje también incluyó un llamado a la movilización ciudadana para defender las reformas sociales que no han podido ser aprobadas por el Congreso.

“Hay un derecho a huelga establecido para el trabajador en la constitución, desde la huelga por unas horas hasta la indefinida, el pueblo trabajador tiene derecho de exigirle a sus patrones que dejen de financiar congresistas para votar contra sus propios empleados, buscando ganancias fáciles sobre la base de la explotación”, agregó el mandatario.

Senadores celebrando hundimiento de consulta popular

¿En qué consistía la consulta popular y por qué fue negada?

 La propuesta de consulta popular incluía 12 preguntas dirigidas a la ciudadanía, relacionadas con derechos laborales, protección social, estabilidad en el empleo y acceso a servicios de salud.

Lee También

El Gobierno había presentado esta herramienta como una vía para saltarse el bloqueo legislativo y permitir que la población decidiera directamente sobre estas materias.

Sin embargo, la iniciativa fue rechazada en el Senado, al no alcanzar los votos requeridos para avanzar en su trámite. Según fuentes legislativas, la propuesta fue considerada inconstitucional por sectores de la oposición y por algunos analistas jurídicos, debido a que intentaba utilizar la consulta popular como un mecanismo para reemplazar funciones del Congreso, lo que podría ser contrario al marco institucional.

Reacciones a las acusaciones de Gustavo Petro a Congresistas

Desde sectores de la oposición se ha señalado que la denuncia del presidente busca desviar la atención de otros frentes críticos del Gobierno, como las recientes controversias en torno a la reforma pensional o la ejecución presupuestal.

Por su parte, el concejal de Bogotá del Centro Democrático respondió al trino del dirigente y aseguró que la responsabilidad del resultado de la votación recae en parlamentarios de la bancada de Gobierno que no votaron.

“Tuvieron la Consulta Popular en sus propias manos y ni los Senadores, amigos de este gobierno, se les dio la gana de votar. Más de una hora tuvo la senadora Martha Peralta para volver al recinto y no lo hizo.

Las acusaciones del presidente podrían tener consecuencias legales si se presentan pruebas formales de soborno o corrupción. La Fiscalía General de la Nación aún no se ha pronunciado sobre una posible investigación, aunque diferentes sectores han solicitado que se aclare lo ocurrido.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.