Escrito por:  Redacción Nación
Ago 5, 2025 - 4:18 am

En medio de la creciente tensión por el paro minero en Boyacá, el presidente Gustavo Petro emitió un mensaje a través de su cuenta de X (antes Twitter), en el que reafirmó su postura frente a la protección de los recursos naturales por encima de la actividad extractiva.

(Vea también: Gobierno Petro busca revertir polémica orden a Nueva EPS que golpeaba clínicas y hospitales)

“No se puede negociar la vida. El agua es más valiosa que el carbón, la minería no se puede hacer donde el agua nace líquida, porque muere la vida, incluida la vida humana en Boyacá”, escribió el mandatario.

Este trino, que causó reacciones diversas entre ambientalistas, empresarios y comunidades mineras, fue publicado en medio de un paro indefinido declarado por trabajadores del sector carbonífero.

Lee También

Petro agregó que “se negocia lo justo, el tránsito hacia la economía limpia y sostenible”, reiterando que el cambio de modelo económico es uno de los pilares de su administración.

La declaración se alinea con la política ambiental del Gobierno, centrada en la defensa de ecosistemas estratégicos como los páramos, de los cuales dependen muchas fuentes hídricas vitales para el país.

Qué le piden al Gobierno Petro los líderes del paro minero en Boyacá

Los manifestantes exigen al Gobierno garantías laborales, reconocimiento al carbón como recurso estratégico y participación en la hoja de ruta hacia una transición energética.

Según informó el diario El Tiempo, el paro implica bloqueos en puntos clave como la vía Bogotá–Tunja–Sogamoso y ha afectado el tránsito de mercancías, alimentos y pasajeros.

A pesar de los acercamientos entre representantes del sector minero y el Gobierno, la ausencia inicial de ministros en las mesas de diálogo profundizó la molestia de las comunidades, que exigen ser escuchadas.

Por su parte, gremios mineros y asociaciones de trabajadores han expresado su preocupación por lo que consideran una transición acelerada que no contempla adecuadamente las consecuencias sociales.

Campesinos y mineros hablan del riesgo que corren por políticas proteccionistas

Además, gremios de campesinos también piden que se les permita la explotación agropecuaria en zonas aledañas a los páramos, alegando que no están dispuestos a abandonar sus tierras.

De acuerdo con reportes de Caracol Radio, representantes de la pequeña y mediana minería insisten en que miles de empleos dependen de la actividad carbonífera, especialmente en departamentos como Boyacá y Cundinamarca.

En contraste, organizaciones ambientales como WWF han respaldado al Gobierno y lo han instado a no ceder ante la presión del paro. Según declaraciones recogidas por Blu Radio, sostienen que mantener las nuevas regulaciones ambientales es esencial para preservar el equilibrio ecológico y garantizar el acceso al agua potable.

El debate pone sobre la mesa una de las tensiones estructurales del país: cómo avanzar hacia una transición energética justa sin dejar atrás a quienes históricamente han sostenido sus economías locales en actividades como la minería del carbón.

Aunque el presidente ha reconocido que el tránsito hacia un nuevo modelo económico debe ser progresivo, también ha enfatizado que ciertas zonas, especialmente aquellas donde nacen las fuentes de agua, deben estar totalmente protegidas.

Mientras tanto, el paro minero continúa activo y las mesas de concertación siguen en marcha, con participación de viceministros y delegados del Gobierno nacional.

Sin embargo, los sectores movilizados insisten en que solo un diálogo real, con compromisos firmes y cronogramas claros, permitirá resolver una crisis que va más allá del carbón.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.