Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Nov 12, 2025 - 12:53 pm
Visitar sitio

La justicia colombiana tomó una contundente determinación en el caso del campesino de 27 años que, según la Fiscalía General de la Nación, fue víctima de tortura, desaparición forzada y homicidio en el batallón militar del municipio de Frontino, ubicado en el departamento de Antioquia. Este proceso avanza con la detención y envío a prisión preventiva de nueve militares señalados de cometer estos graves delitos. El caso se conoció públicamente tras haberse emitido un comunicado donde se establece que la víctima, quien tenía una discapacidad cognitiva, fue privada de su libertad dentro de la instalación militar bajo el argumento de una supuesta pertenencia a un grupo armado ilegal.

De acuerdo con la información divulgada por la Fiscalía, el joven fue desnudado, sometido a agresiones físicas, colgado de un árbol y atado. La investigación recolectó material probatorio que indica que durante cinco horas el hombre padeció diversas formas de tortura en la base militar, hasta que finalmente falleció en un baño de estas instalaciones. Los militares implicados no reconocieron su responsabilidad ni aceptaron los cargos que les fueron imputados, los cuales contemplan agravantes debido a la sevicia y a la condición de vulnerabilidad de la víctima.

Luego de la muerte, los responsables trasladaron el cuerpo y lo arrojaron al río Cerro, intentado encubrir lo sucedido. Tres semanas más tarde, las autoridades encontraron el cadáver e iniciaron el proceso de necropsia en el Instituto Nacional de Medicina Legal. Este dictamen fue determinante, ya que concluyó que la causa de la muerte fueron las lesiones derivadas de los actos de tortura cometidos en la base militar, descartando así cualquier otra hipótesis.

Por su parte, Gustavo Petro, presidente de Colombia, manifestó su rechazo ante estos hechos y decidió divulgar el informe interno del Ejército Nacional para asegurar transparencia en los casos donde hay presunta vulneración de derechos humanos por parte de miembros de la Fuerza Pública. Los uniformados implicados en el caso son el teniente Leider Ortiz, el sargento Andrés Olivio, el cabo segundo Cristian David Córdoba y los soldados Brayan Estiven Osorio, Miguel Ángel Caicedo, Alberto Rojo, Didian Fernando, Jhon Edwin y Neider Oyola.

Lee También

La intervención institucional en este caso pone de relieve la importancia de que la autoridad judicial actúe frente a graves violaciones a los derechos humanos y sirve también como precedente para la vigilancia de la conducta de agentes estatales. El proceso inicia una nueva etapa, donde la administración de justicia tendrá la responsabilidad de esclarecer cada detalle y determinar las sanciones correspondientes a los hechos. La sociedad colombiana y organismos de derechos humanos se mantienen expectantes ante el avance del caso, con la esperanza de resultados que restituyan la verdad y dignidad de la víctima y su familia.

¿Qué significa ‘desaparición forzada’ en el contexto judicial colombiano?

Esta pregunta surge a raíz de la imputación de dicho delito a los militares involucrados en el caso reportado por la Fiscalía. La desaparición forzada se entiende, según el contexto legal nacional, como la privación de la libertad de una persona por parte de agentes del Estado o con su consentimiento, seguida de la negativa a reconocer tal privación o de ocultar el paradero de la persona desaparecida.

En Colombia, este término tiene un peso especial dado el conflicto armado interno y las graves afectaciones a los derechos fundamentales. La figura jurídica implica sanciones severas y corresponde a las autoridades judiciales determinar su configuración, especialmente en casos donde se presume la intervención de servidores públicos y la utilización de instalaciones oficiales para perpetrar los hechos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

¿Qué dijo Gustavo Petro sobre tensión entre Estados Unidos y Ecuador?

El presidente Gustavo Petro encabezó en Puerto Asís, Putumayo, el acto protocolario de destrucción de material bélico entregado por la disidencia conocida como Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB), como parte de los avances hacia la paz total.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.