El Nuevo Día es un medio de comunicación que informa de forma objetiva, veraz y oportuna, los sucesos de actualidad en Ibagué, el Tolima, Colombia y el Mundo.
Operativo en Tolima revela retos estructurales frente al microtráfico en Colombia
El reciente operativo realizado en la carretera que conecta Castilla con Girardot, en la jurisdicción de Saldaña, Tolima, ha puesto en evidencia las complejidades y desafíos que enfrenta Colombia en su lucha contra el microtráfico. A la 1:20 de la madrugada, y bajo condiciones de vigilancia reforzada, la Policía de Tránsito interceptó un vehículo en el kilómetro 11+800. En la silla trasera del automóvil hallaron tres lonas negras que ocultaban 105 paquetes de marihuana, sumando un total de 117 kilogramos, cuyo valor en el mercado ilegal se estima en 32 millones de pesos. El conductor, un hombre de 63 años, fue capturado en flagrancia, aunque posteriormente fue dejado en libertad tras la audiencia, mientras la Fiscalía Local N.º 36 continúa la investigación, según fuentes del procedimiento reportadas en el artículo original.
La importancia estratégica del Tolima en las rutas del narcotráfico surge de su ubicación geográfica, sirviendo como un corredor entre regiones productoras —especialmente el Huila— y los principales centros urbanos, como Bogotá, que frecuentemente es el destino final de estos cargamentos. La presencia de vías terciarias, menos vigiladas por las autoridades, facilita el paso de sustancias ilegales, lo cual se refleja en el aumento de incautaciones reportadas entre 2019 y 2023, de acuerdo con el Observatorio de Drogas de Colombia y el Ministerio de Justicia (2024).
A pesar de los decomisos y capturas, persisten grandes debilidades en la efectividad judicial. Casos como la liberación de presuntos implicados, incluso cuando son detenidos en flagrancia, revelan una problemática recurrente. Estudios jurídicos, como los publicados por la revista Semana Jurídica (2025), indican que las falencias en la cadena de judicialización, la falta de pruebas robustas y la sobrecarga de los tribunales favorecen la impunidad en delitos vinculados al microtráfico.




Por otro lado, el uso de la modalidad de “caleta” —escondites especialmente diseñados en vehículos—, evidencia la capacidad de adaptación de las redes delictivas. La Policía Nacional de Colombia, citada en informes de 2024, resalta la urgencia de fortalecer la inteligencia operativa mediante la implementación de tecnologías avanzadas, como sistemas de rastreo e inteligencia artificial, aunque su cobertura aún es limitada en regiones apartadas.
El contexto social también es fundamental. El cultivo y tráfico de marihuana en zonas rurales como Tolima y Huila obedece, en muchos casos, a la falta de alternativas económicas legales. La socióloga Lucía Moreno, de la Universidad Nacional de Colombia, señala que combatir el microtráfico requiere atacar causas estructurales como la pobreza y el déficit de programas para la sustitución de cultivos ilícitos, que perpetúan la economía ilegal (Entrevista, 2025).
Por último, la lucha contra el microtráfico exige coordinación entre instituciones. La reciente adopción de plataformas tecnológicas, como NINA, ha optimizado la vinculación de datos y la localización de redes criminales, según el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) y la LatAm Journalism Review (2025). Sin embargo, la dispersión tecnológica aún limita su impacto integral.
Este episodio ilustra que, aunque los operativos son indispensables, la solución a largo plazo requiere políticas que combinen represión, justicia eficaz y alternativas socioeconómicas. Solo así Colombia podrá avanzar en el debilitamiento definitivo de las rutas del narcotráfico que atraviesan su geografía.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Por qué la modalidad de “caleta” sigue siendo utilizada en el transporte de drogas?
El método de “caleta” consiste en crear compartimientos ocultos dentro de vehículos, dificultando la detección durante los controles policiales. Esta técnica, aunque conocida por las autoridades, sigue siendo efectiva debido a la creatividad de los narcotraficantes y la limitación de recursos tecnológicos en algunas regiones. El uso de horarios nocturnos y rutas poco vigiladas agrava este fenómeno, obligando a la Policía a desarrollar nuevas estrategias de inteligencia y tecnología para rastrear e identificar vehículos alterados.
Comprender cómo operan estos escondites es crucial para mejorar la capacidad de respuesta institucional. Si bien las incautaciones han incrementado, los narcotraficantes continuamente perfeccionan sus métodos. El desafío será integrar herramientas avanzadas, como escáneres y análisis predictivo, para anticipar y frustrar estas maniobras.
¿En qué consiste la herramienta NINA y cuál es su importancia en la lucha contra el narcotráfico?
NINA, mencionada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), es una plataforma que centraliza y analiza datos de investigaciones criminales en América Latina. Esta herramienta permite conectar informaciones de distintas fuentes, facilitando la identificación de redes y patrones en el tráfico ilícito. Su relevancia radica en optimizar los recursos y esfuerzos para combatir el narcotráfico mediante el trabajo articulado de varias agencias e instituciones.
La implementación de soluciones tecnológicas como NINA marca un avance significativo en la lucha contra el microtráfico. Sin embargo, su despliegue en Colombia aún es incipiente, y su éxito dependerá de la capacitación de funcionarios y la ampliación de cobertura en zonas críticas. La integración de la tecnología con la acción judicial y social es esencial para obtener resultados duraderos frente a este delito.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO