Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 24, 2025 - 5:49 am
Visitar sitio

Juan Carlos Cardona Arias representa un paradigma en la convergencia de la docencia, investigación ambiental y divulgación científica en el Eje Cafetero colombiano. Licenciado en Biología y Educación Ambiental por la Universidad del Quindío, Cardona ha enfocado su carrera en proyectos que buscan promover una nueva forma de acercarse a la educación científica, centrada en metodologías lúdicas e interdisciplinarias. Según reportes de Crónica del Quindío, su trabajo ha estimulado la curiosidad de las nuevas generaciones y fortalecido la valoración de la biodiversidad en la región.

Desde sus primeros pasos profesionales, Cardona orientó su docencia hacia formas innovadoras de aprendizaje, incorporando el juego y la interacción como mecanismos fundamentales para enseñar ciencia. Participó activamente en el Museo de la Ciencia del Juego, uno de los primeros proyectos en Colombia que integró la educación basada en STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) en Armenia, un modelo que logró movilizar a más de 15,000 personas, entre estudiantes, docentes y turistas. Este enfoque, impulsado por Julián Betancourt Mellizo desde la Universidad Nacional, evidenció la eficacia de la educación interactiva, abriendo camino para nuevas propuestas educativas en el país.

En el campo de la investigación, Cardona también se ha dedicado al estudio de la fauna silvestre local. Su trabajo pionero con los monos aulladores de Quimbaya destacó la riqueza ambiental del Quindío y sirvió para comparar esta región con áreas más reconocidas del país en términos de biodiversidad, un tema de vital importancia dado que Colombia es considerada una de las naciones megadiversas del mundo, según el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Su pasión por la ciencia lo llevó a explorar también el ámbito aeroespacial. Vinculado desde temprana edad a la experimentación con globos solares, Cardona es actualmente coordinador regional de Aerospace Latin American Suborbitals (ALAS), organizando concursos escolares de cohetería deportiva. Estas competencias fomentan habilidades en cálculo, diseño y trabajo en equipo, y resultan valiosas estrategias para despertar vocaciones científicas y tecnológicas en una región donde los recursos son limitados. Testimonios recogidos por ALAS Eje Cafetero subrayan el impacto positivo de estas actividades en la formación de los jóvenes.

Lee También

Es relevante contextualizar estas iniciativas dentro del marco de la educación STEM y STEAM, señalada como prioritaria por organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), para impulsar la competitividad de países en desarrollo. Cardona ha demostrado que programas experimentales logran aprendizajes más profundos y una apropiación significativa del conocimiento, tal como lo destaca la UNESCO en sus informes sobre educación científica.

El proyecto más reciente que lidera Cardona, el centro lúdico de ciencia y tecnología con un observatorio astronómico en Armenia, apunta a consolidar un espacio donde confluyen el patrimonio cultural, la naturaleza y la enseñanza científica innovadora. Especialistas y la Revista Iberoamericana de Educación coinciden en considerar que estos centros multiplican el aprendizaje y contribuyen a la apropiación social de la ciencia, componente esencial para desarrollar ciudadanía crítica.

No obstante, la historia de Cardona también evidencia los desafíos estructurales para la permanencia de iniciativas educativas novedosas en Colombia. Ejemplo de ello fue el cierre del museo “Eureka”, acontecimiento que subraya la necesidad de mayor articulación entre los sectores público y privado para garantizar la sostenibilidad de proyectos con alto impacto social y científico, de acuerdo con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia.

Así, la trayectoria de Juan Carlos Cardona Arias ejemplifica cómo la pasión por la ciencia y la educación puede transformar el entorno y crear nuevas oportunidades para las regiones tradicionalmente apartadas de los grandes centros científicos, posicionando la interdisciplinariedad y la comunidad en el centro del desarrollo.

¿Qué es la cohetería deportiva y por qué tiene valor educativo?

La cohetería deportiva, impulsada en Colombia a través de proyectos como los concursos escolares organizados por Aerospace Latin American Suborbitals (ALAS), involucra la construcción, lanzamiento y seguimiento de cohetes a pequeña escala con fines de aprendizaje. Esta práctica permite que estudiantes exploren conceptos fundamentales de física, matemáticas y diseño, además de estimular la creatividad y el trabajo en equipo. Según los testimonios recogidos por ALAS Eje Cafetero, el valor pedagógico de la cohetería reside en motivar vocaciones científicas, especialmente en regiones con baja oferta de recursos científicos y tecnológicos, y representa una oportunidad para experimentar la ciencia de forma activa e innovadora.

La pertinencia de la cohetería deportiva en el contexto educativo colombiano radica en la posibilidad de acercar áreas tradicionalmente consideradas difíciles a estudiantes de distintas edades, usando metodologías prácticas que conectan la teoría con la experiencia. De esta manera, proyectos como los liderados por Juan Carlos Cardona Arias contribuyen al fortalecimiento de la educación científico-tecnológica, promoviendo el desarrollo de habilidades clave para el siglo XXI, como el pensamiento crítico y la resolución de problemas en contextos reales.

¿Por qué es importante la apropiación social de la ciencia en regiones como el Eje Cafetero?

La apropiación social de la ciencia implica que los ciudadanos comprendan, valoren y participen activamente en los procesos científicos, contribuyendo así a la toma de decisiones informadas en sus comunidades. En el Eje Cafetero, iniciativas como los museos interactivos y los centros lúdicos buscan que la población integre el conocimiento científico a su vida cotidiana. La Revista Iberoamericana de Educación resalta que este proceso es crucial para fortalecer la ciudadanía crítica y mejorar la calidad de vida en los territorios.

En contextos donde la investigación y la educación científica no reciben suficiente apoyo institucional, promover la apropiación social de la ciencia fortalece el tejido social y estimula la participación colectiva en la conservación del medio ambiente y el desarrollo regional. Por ello, los esfuerzos de educadores como Cardona se consideran esenciales para consolidar una cultura científica que incentive el progreso desde las bases locales en Colombia.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.