Gustavo Petro trinó este viernes 3 de febrero prometiendo que saldrá a emitir de viva voz uno de sus discursos ante quienes le sigan la idea de salir a las calles para apoyar la reforma a la salud, pese a que aún no se conoce el texto de esta.

(Vea también: Oposición le hizo gambeta a Petro y cambió de fecha la marcha contra sus reformas)

“Acompáñame este 14 de febrero. Que la salud sea para todo el pueblo colombiano, que la salud sea para Colombia”, escribió en principio.

De esta manera quiso incentivar a quienes lo siguen para que no se vea vacía la manifestación que citó para el mismo día en el que la oposición había llamado a una movilización nacional para rechazar las reformas que piensa implementar el Gobierno Nacional, aunque dicha protesta cambió de fecha y finalmente quedó para el día siguiente: el 15 de febrero.

“Desde la Plaza de Bolívar de Bogotá hablaré a Colombia reunida en todas las plazas públicas del país. Llegó el Cambio y sus reformas”, prometió el presidente a modo de premio para quien marche por él.

Su tuit fue acompañado por un video en el que una locutora invita a salir a apoyar la reforma a la salud, por ser “asunto de todos”.

“Construir la reforma en las calles es democracia, esta es tu reforma”, justifica la locutora en cuestión.

Lee También

Gustavo Petro pide marchar por él y promete discurso

Acá, la publicación del mandatario:

Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz

Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.