El Ministerio de Agricultura llegó a un acuerdo con la​ Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) para la compra de tierras que harán parte del tercer componente de la reforma agraria del Gobierno de Gustavo Petro.

(Lea también: José Félix Lafaurie expuso cuánto estarían pagando a invasores de predios; acusó a mafias)

El presidente celebró el acuerdo al que llegó con el gremio de los ganaderos. A través de su cuenta de Twitter, publicó dos imágenes en las que junto a Lafaurie firma los documentos que acreditan el negocio y aseguró que esa foto “hará historia”.

A su turno, Lafaurie destacó: “Hemos logrado un gran acuerdo que va a traer mucha tranquilidad al sector rural y, al mismo tiempo, la posibilidad de que ese sector consolide una clase media que sea capaz de responder a los retos de un país, que tiene que ser necesariamente una potencia agroalimentaria para el mundo”.

Lee También

Costo de compra de tierras a Fedegán

El plan que se trae entre Gustavo Petro tiene un alto precio. Según informó Noticias Caracol, Presidencia estima que la adquisición de los predios a Fedegán puede tener un costo de unos 60 billones de pesos.

Además, se debe sumar que los adjudicatarios recibirán apoyo de la Agencia de Desarrollo Rural para créditos, adecuación de las tierras y para los proyectos productivos, lo cual también tiene un valor.

Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz

Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.