Los resultados de la más reciente encuesta de Invamer, publicada por Noticias Caracol, muestran que el presidente, sus reformas y la vicepresidenta tienen una amplia imagen desfavorable dentro de la opinión pública.
El sondeo hecho a más de 1.200 personas en 57 ciudades y municipios del país evidencia cuál es la visión que tienen los colombianos del mandatario y sus funcionarios más cercanos.
(Vea también: Trabajadores no comen cuento a Petro y no marcharán en pro de sus reformas).
En el caso de la vicepresidenta, su gestión tiene una desaprobación del 59 % y una aprobación de apenas 27 %.
Segmentando por zonas y por edades, en ningún lado se halla un grupo poblacional que apruebe en su mayoría el trabajo de Márquez.




En la zona suroccidental del país, donde ella vivió gran parte de su vida, tiene una desaprobación del 54 % y una aprobación del 32 %. En Bogotá, por ejemplo, suma una desaprobación del 65 % y aprobación del 24 %.
Respecto a los rangos de edad, ni siquiera los jóvenes la aprueban en su mayoría. En edades desde 18 años hasta más de 60 años, tiene mayor desaprobación que aprobación.
Cómo le fue a Gustavo Petro en encuesta de Invamer
Petro pasó de una aprobación del 50 % en noviembre de 2022 a una del 33 % en esta encuesta de mayo de 2023. La desaprobación pasó del 43 % al 59 %.
Un personaje que vive lo contrario es el fiscal Francisco Barbosa. Su imagen pasó de una favorabilidad del 9 % en noviembre a una del 18 % hoy. Es decir, el doble de lo que era hace 6 meses.
Los resultados del sondeo de Invamer muestran que Gustavo Petro ha tenido una caída de imagen favorable en todos los grupos de edad. Los jóvenes, que en teoría eran sus mayores votantes, ahora tienen una imagen positiva de Petro que no supera ni el 50 %.
Esta es la ficha técnica de la encuesta:

Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.
LO ÚLTIMO