Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 21, 2025 - 9:01 am
Visitar sitio

El Festival Orígenes: sonidos y saberes ancestrales, programado en Bogotá del 27 al 31 de agosto de 2025, marca un hito dentro de la agenda cultural de la ciudad, al proponer un diálogo intergeneracional y pluridiverso que permite a la ciudadanía reconectar con las identidades ancestrales de América Latina. Organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá junto al Instituto Distrital de las Artes (Idartes), el evento se desarrollará en recintos icónicos como el Teatro Jorge Eliécer Gaitán y el Planetario de Bogotá, consolidándose como un espacio de celebración y resistencia cultural. Esta edición tiene un enfoque especial en el spoken word indígena y afrodescendiente, una manifestación escénica que entrelaza narrativa, poesía oral y performance para movilizar memorias colectivas y lanzar mensajes de crítica ante el contexto sociopolítico actual.

El spoken word, género artístico donde confluyen poesía oral, actuación y narración, tiene sus raíces en tradiciones orales de comunidades indígenas; en Colombia, este se ha convertido en herramienta central de resistencia para colectivos indígenas, afrodescendientes y feministas que buscan espacios de denuncia y empoderamiento. De acuerdo con lo señalado en la información original, el festival posiciona este género como un puente simbólico que enlaza saberes milenarios y contextos urbanos, permitiendo que el fogón ritual se traslade al escenario contemporáneo sin perder su función social y política.

La programación cuenta con figuras representativas del movimiento contemporáneo de raíz ancestral: The Melawmen Collective, con integrantes del pueblo Secwepemc de Canadá, fusionando spoken word con hip hop y rock alternativo; desde Perú, Renata Flores destaca por integrar el trap y el quechua, revitalizando dicho idioma y otorgándole visibilidad internacional; dentro de Colombia, el colectivo Walka, perteneciente a la comunidad Kichwa, explora la narrativa corporal y electrónica para manifestar historias rituales, mientras que Jashnan, grupo femenino Kamëntšá del Valle de Sibundoy, reivindica el canto ceremonial en lengua propia, honrando la espiritualidad de la mujer y del territorio como conceptos vivos.

Este festival no solo contribuye a difundir la diversidad cultural originaria, sino que además promueve una reflexión crítica sobre los procesos de marginación histórica. Según la UNESCO y el Consejo Internacional de Museos (ICOM), el reconocimiento de expresiones culturales de los pueblos originarios es indispensable para la sostenibilidad social y la equidad cultural, constituyendo un acto simbólico de reparación tras siglos de exclusión. En este sentido, Orígenes actúa como catalizador de conciencia sobre la importancia de la pluralidad y la justicia cultural.

Lee También

Además, el evento se integra en un movimiento internacional por la revitalización lingüística y cultural. Estudios del Instituto Smithsonian resaltan que la utilización de la música y la poesía en lenguas originarias —como el quechua en las obras de Renata Flores— resulta fundamental para la supervivencia de idiomas amenazados, sirviendo como aliciente para que nuevas generaciones se apropien de su legado. Así, el festival se sitúa como plataforma de rescate y pedagogía intercultural, impulsando estrategias de inclusión.

El spoken word y las prácticas artísticas tradicionales también asumen un papel destacado como formas de visibilización y resistencia frente a problemáticas sociales y ambientales. Según el Observatorio de Derechos Indígenas de América Latina (ODIAL), estas expresiones contribuyen a la denuncia colectiva, la defensa de los territorios y la protección medioambiental, conectando arte y activismo. El contexto urbano de Bogotá enriquece el diálogo intercultural, facilitando procesos de reconciliación simbólica e inclusión, como evidencia un estudio de la Universidad Nacional de Colombia, que subraya la relevancia de estos espacios para fortalecer sentimientos de pertenencia y reconocimiento entre poblaciones diversas.

El respaldo institucional del festival es reflejo de una política pública orientada a visibilizar y respetar la diferencia, siguiendo lineamientos internacionales de derechos culturales promovidos por la UNESCO y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Orígenes, en esta edición, reafirma el papel de la cultura como motor de transformación social, enalteciendo el poder creativamente político de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué es el spoken word y por qué es relevante en la cultura contemporánea?

El spoken word es una disciplina artística que combina poesía, narrativa oral y elementos performativos en el escenario. Su relevancia en la cultura contemporánea radica en su capacidad para articular experiencias colectivas, promover el diálogo social y funcionar como herramienta de empoderamiento y denuncia ante situaciones de injusticia o discriminación. Su práctica en el contexto latinoamericano permite resignificar las lenguas y memorias ancestrales, adaptándolas a géneros contemporáneos como el hip hop, el trap o la música electrónica, facilitando el acceso de nuevas generaciones a sus raíces culturales y propiciando el reconocimiento de identidades históricamente invisibilizadas.

En festivales como Orígenes, el spoken word se transforma en un puente entre el pasado y el presente, contribuyendo tanto a la revitalización lingüística como a la creación de una memoria colectiva más inclusiva. Su función política y pedagógica lo hace fundamental en la construcción de sociedades interculturales y democráticas, donde la diversidad se valore como un activo común y no como motivo de exclusión.

¿Cómo impacta el festival en el reconocimiento de los derechos culturales de las comunidades originarias?

El Festival Orígenes impacta de manera positiva en el reconocimiento de los derechos culturales de las comunidades indígenas y afrodescendientes al ofrecerles un espacio legítimo para expresar y compartir sus saberes, lenguas y practicas artísticas en entornos urbanos. Esto contribuye no solo a la preservación de las culturas vivas, sino también al fortalecimiento de su protagonismo político y social. Al incluir expresiones ancestrales en circuitos institucionales como los promovidos por Idartes, se promueven políticas inclusivas que cumplen con los estándares de la UNESCO y la OIT respecto al derecho de todos los pueblos a la participación cultural.

Dicho reconocimiento en festivales públicos posibilita la reparación simbólica de siglos de discriminación y fomenta el diálogo intercultural. Además, motiva a generaciones jóvenes de los pueblos originarios a valorar, conservar y reinventar sus herencias culturales desde una perspectiva de orgullo y resistencia frente a los retos del mundo actual.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.