Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 30, 2025 - 5:57 am
Visitar sitio

La Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijín), perteneciente a la Policía Nacional de Colombia, lideró el pasado 28 de octubre el XXI Encuentro Anual del Frente de Seguridad Empresarial (Fesem). Esta iniciativa, afianzada desde hace 23 años, ha consolidado un espacio estratégico dedicado a fortalecer la capacidad de respuesta del sector productivo frente a los retos que representa la criminalidad organizada. El evento, acogido en el Centro Cultural de la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander en Bogotá, congregó a 315 compañías de manera presencial y conectó virtualmente a 2.438 empresas de todo el país, evidenciando la dimensión nacional e interés multisectorial por el tema tratado.

Actualmente, el Fesem cuenta con 5.333 organizaciones afiliadas, provenientes de distintos segmentos económicos. Su labor se centra en prevenir el delito, promover la articulación entre autoridades y privados, y robustecer la seguridad corporativa como vía esencial para mantener la continuidad operacional ante entornos de alto riesgo. Según datos divulgados por la Policía Nacional, en su balance para 2025, este programa ha adelantado 1.958 jornadas de sensibilización y 3.167 visitas técnicas, además de atender de forma especializada 12.503 requerimientos del tejido empresarial nacional. Las cifras evidencian una acción permanente de acompañamiento y asesoría dirigida a mitigar diversos riesgos que inciden sobre la integridad de las cadenas de valor y el entorno económico del país.

La jornada contó con la participación de altos funcionarios del orden policial y civil, como el brigadier general Arnulfo Rosemberg Novoa Piñeros y Larry Sadit Álvarez Morales, superintendente de Vigilancia y Seguridad Privada. La agenda académica presentó conferencias sobre amenazas estratégicas y las respuestas desde el sector productivo ante nuevas manifestaciones delictivas. El coronel Elver Vicente Alfonso Sanabria, actual director de la Dijín, detalló la estructura de siete lineamientos estratégicos necesarios para afrontar retos complejos como la ciberdelincuencia, el financiamiento de actividades criminales y las conductas ilícitas con alcance transnacional.

Un aspecto destacado de esta edición fue la presentación de la octava edición del libro “Herramienta de Seguridad para los Actores de la Cadena de Suministro”. Esta publicación, resultado de la colaboración entre expertos nacionales y especialistas de México, recopila metodologías y mejores prácticas para la prevención criminal adaptadas a escenarios cambiantes. El enfoque de la obra pone especial énfasis en el dinamismo de las amenazas a las cadenas logísticas y cómo estas afectan la competitividad y la seguridad económica del país.

Lee También

El balance entregado por la Policía resalta la importancia de la cooperación entre el sector público y privado para enfrentar fenómenos delictivos que impactan directamente la logística y las finanzas empresariales. Así, el Fesem se posiciona como una plataforma indispensable para el intercambio de experiencias e información, al tiempo que fortalece la resiliencia de las compañías frente a escenarios de inseguridad emergentes y persistentes.

¿En qué consisten los lineamientos estratégicos para prevenir la ciberdelincuencia?
En el contexto del XXI Encuentro Anual del Fesem, uno de los temas centrales expuestos por la Dijín fue la adaptación del sector privado ante la proliferación de la ciberdelincuencia. Este fenómeno implica la utilización de herramientas informáticas y tecnológicas para la comisión de delitos, afectando tanto la integridad de datos corporativos como los sistemas esenciales de operación empresarial. Los siete lineamientos estratégicos mencionados por el coronel Sanabria, aunque no son detallados en el resumen del evento, fueron señalados como el eje para orientar tanto la prevención como la respuesta a incidentes digitales. Su relevancia radica en que establecen rutas de cooperación y protocolos que fortalecen el vínculo entre empresas, autoridades y expertos en seguridad digital, elementos clave en el actual panorama de riesgo informático.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.