Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Este artículo fue curado por Andrea Castillo   Oct 6, 2025 - 7:35 am
Visitar sitio

La exhibición arqueológica establecida en el municipio de Génova, Quindío, representa una oportunidad única para adentrarse en la historia prehispánica de la región. Ubicada en el segundo piso del edificio cultural Plaza Café, esta muestra agrupa piezas de gran relevancia, como urnas cinerarias y retablos antropomorfos, hallados durante excavaciones en la vereda Gibraltar en 1985. El rescate de estos bienes fue posible gracias al trabajo conjunto entre la Gobernación del Quindío y especialistas en arqueología, lo que ha permitido visibilizar prácticas ancestrales, como los rituales funerarios y las técnicas de entierro secundario, fundamentales para comprender las tradiciones de los pueblos originarios de la cordillera. Pese a su valor, la exposición enfrenta desafíos serios debido al abandono de su infraestructura, situación que pone en peligro tanto la integridad de las piezas como su capacidad para comunicarse con un público más amplio, situación señalada insistentemente por organizaciones locales como lo reporta Crónica del Quindío.

El patrimonio descubierto, en su mayoría exhibido en Plaza Café, la Alcaldía de Génova y la Asamblea Departamental en Armenia, aún es poco conocido fuera del contexto local. Particularmente, las urnas cinerarias, las más grandes encontradas en el departamento, evidencian la riqueza de rituales y creencias funerarias propias del territorio. El manejo de estos bienes exige criterios técnicos y políticas de divulgación que permitan fortalecer la identidad cultural y arqueológica no solo de Génova, sino también del Quindío como un todo. El contexto de abandono resalta la urgencia de una gestión adecuada, ya que la falta de cuidado y preservación podría tener consecuencias irreversibles para el patrimonio.

Este desafío no es exclusivo de Génova. Según el informe “Patrimonio Cultural y Turismo” de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) de 2022, la conservación de bienes arqueológicos depende en gran medida de la modernización de las instalaciones y la profesionalización de su gestión. Los expertos recomiendan la creación de rutas interpretativas y la capacitación de guías, integrando la experiencia con otros atractivos históricos y naturales. Tal enfoque aseguraría una experiencia educativa de mayor calidad al visitante y potenciaría la visibilidad regional de estos tesoros.

Génova, además, posee condiciones ideales para articular propuestas culturales y ambientales. Las viviendas en bahareque, la memoria de la Violencia, la tradición cafetera y el patrimonio ecológico –como los páramos y especies emblemáticas– pueden fusionarse con el relato arqueológico de la región. Las iniciativas impulsadas por líderes como Dorita Aparicio y los programas de la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ) dan testimonio de la riqueza de las narrativas locales y la relevancia de integrar estas diversas dimensiones dentro de una oferta turística sostenible.

Lee También
Lee También

La conservación y promoción de este patrimonio no solo aporta al desarrollo educativo y cultural de Génova, sino que abre la puerta a un desarrollo económico sostenible. De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo cultural y arqueológico permite diversificar la economía local, fortalecer la identidad comunitaria y generar nuevos espacios de participación. Si se estructura una gestión estratégica que relacione estas piezas arqueológicas con experiencias como la cata de café y la recuperación de la memoria colectiva, Génova podrá asegurar la conservación eficaz de sus bienes y fortalecer su posición dentro de la oferta turística del Quindío. El momento actual es decisivo: invertir y organizar la protección del patrimonio garantizará su disfrute y valoración por las generaciones futuras, consolidando la riqueza histórica y cultural del municipio en el panorama regional.

¿Cómo se pueden capacitar guías locales para el turismo cultural en Génova?
La capacitación de guías turísticos especializados en patrimonio cultural es fundamental para transmitir de manera eficaz la historia arqueológica y las tradiciones de Génova. El informe de la UNESCO subraya que una formación adecuada no solo mejora la experiencia de los visitantes, sino que fortalece el papel de la comunidad local como custodios de su propio legado. De este modo, los guías pueden convertirse en fuentes de información vitales, capaces de narrar tanto el significado de las piezas arqueológicas como el contexto vivo de las tradiciones y paisajes del municipio.
Programas de capacitación técnica y talleres sobre interpretación patrimonial, rituales ancestrales, arquitectura tradicional y ecoturismo son claves para ampliar la oferta turística. Al involucrar a líderes y habitantes en estas actividades, se promueve una apropiación más profunda de la memoria colectiva y se crea una experiencia más auténtica, que conecta la riqueza precolombina y natural de Génova con la curiosidad y el aprendizaje del visitante.

¿Qué representa una urna cineraria dentro del contexto prehispánico?
Una urna cineraria constituye un recipiente usado en diferentes culturas prehispánicas para almacenar las cenizas resultantes de la cremación de los difuntos. La presencia de urnas cinerarias de gran tamaño en Génova, como las exhibidas en Plaza Café, indica prácticas funerarias complejas y ritualizadas, donde el entierro secundario –la práctica de volver a enterrar los restos tras la cremación– jugaba un papel central en la vida espiritual de los pueblos ancestrales. Estas piezas permiten entender las creencias sobre la muerte, la memoria de los ancestros y la relación entre el individuo y la comunidad.
Su estudio y exhibición ayudan tanto a especialistas como al público general a reconstruir aspectos de las culturas originarias del Quindío que aún permanecen poco difundidos. Además, la interpretación adecuada de este tipo de objetos es esencial en museos y exposiciones para garantizar que se valore de manera justa el significado trascendental que tuvieron para las sociedades prehispánicas de la región.

* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.