Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
El Encuentro Nacional del Movimiento de Personas con Discapacidad, realizado en el departamento del Quindío, representó un momento determinante para la defensa y consolidación de los derechos de esta población en Colombia. Más allá de ser un evento puntual, esta asamblea ha simbólico una acción colectiva de ciudadanía y una exigencia concreta al Estado para avanzar hacia la participación auténtica en la construcción de políticas públicas inclusivas. Según lo reportado por la Mesa Nacional del Movimiento de Discapacidad, organizadora del evento y conformada por seis federaciones y organizaciones nacionales clave, el núcleo de la discusión se centró en el análisis crítico de las políticas vigentes y la generación de propuestas para el Plan Decenal de Discapacidad 2025–2036. Este espacio cobra especial relevancia ante la reconocida limitación histórica de la participación ciudadana efectiva de las personas con discapacidad en el país, situación señalada tanto por el movimiento de base como por entidades internacionales de derechos humanos, según Human Rights Watch y el Observatorio de Discapacidad Universidad Nacional de Colombia.
Durante el encuentro, don Julio, coordinador nacional, subrayó el papel de los Ministerios de Transporte, Igualdad y Educación y de la Procuraduría, quienes acudieron como parte del diálogo. Sin embargo, persiste la crítica frente a un escenario en el que el Estado impulsa instrumentos como el nuevo documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) para discapacidad, que, pese a su formalidad, restringe la participación sustantiva de la comunidad a un rol informativo, limitando el ejercicio deliberativo en el análisis y formulación de propuestas. Concordando con los hallazgos del Observatorio de Discapacidad y reportes recientes de Human Rights Watch, esta exclusión impide que las voces de las personas con discapacidad sean parte activa de las decisiones que afectan su vida y perpetúa condiciones de marginalidad social y económica.
Uno de los grandes desafíos expuestos durante el encuentro fue la debilidad del sistema de seguimiento y evaluación de las políticas públicas orientadas hacia la discapacidad. Informes de la Contraloría General de la República, recibidos con notable retraso respecto a las políticas de 2022, evidenciaron la ausencia de monitoreo constante y actualizado. Según evaluaciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la inercia en el sistema público debilita la capacidad de corregir y mejorar oportunamente los programas en marcha, comprometiendo así su impacto y alcance real.
Como resultado tangible del encuentro, se establecieron mesas de trabajo regionales y temáticas que buscan fortalecer áreas como la accesibilidad al transporte, la inclusión educativa, la inserción laboral, la participación política y el acceso a la salud. Estas acciones reflejan un compromiso con un enfoque multidimensional, impulsado por las directrices de la Convención de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por Colombia.




El respaldo institucional de la Gobernación del Quindío y la Alcaldía de Armenia fue relevante, demostrando la importancia del trabajo conjunto entre Estado y territorio para la efectividad de las políticas públicas. Sin embargo, observadores como el Observatorio de Políticas Públicas y Transparencia Colombia recuerdan que el verdadero reto será convertir ese respaldo en acciones concretas, presupuestos apropiados y seguimiento riguroso, áreas donde han existido debilidades recurrentes según investigaciones recientes.
Así, lo acontecido en Quindío establece un precedente valioso y visibiliza la urgencia de construir una relación más participativa y responsable entre el Estado y la sociedad civil, en la que la voz de las personas con discapacidad se transforme en elemento fundamental tanto en el diseño como en la implementación de políticas que afectan directamente su presente y futuro.
¿Qué significa el Plan Decenal de Discapacidad 2025–2036?La pregunta sobre el Plan Decenal de Discapacidad 2025–2036 surge por la centralidad que ha tenido en los debates y las acciones del movimiento colombiano por los derechos de las personas con discapacidad. Este plan implica una hoja de ruta estratégica en la que el Estado colombiano establece prioridades, objetivos y políticas para avanzar en la garantía plena de derechos durante toda una década. Según las autoridades y el movimiento social, el desafío principal se ubica en asegurar la inclusión real de las necesidades y propuestas de la población involucrada, de manera que estas políticas no sean solo declaraciones sino acciones verificables y transformadoras en acceso a servicios, educación, salud e inserción laboral.
El Plan Decenal es relevante porque define el marco normativo y programático sobre el que se fundamentan futuras acciones estatales. Por lo tanto, el grado de participación efectiva de las personas con discapacidad en su diseño y en el monitoreo de su cumplimiento se convierte en una garantía fundamental para evitar que se perpetúen fallas de otros periodos, como la exclusión y la falta de seguimiento, documentadas por organismos como la Contraloría General y Observatorio de Discapacidad de la Universidad Nacional.
¿Por qué es importante el seguimiento presupuestal en las políticas de discapacidad?El seguimiento presupuestal es un eje indispensable al analizar la implementación de políticas para personas con discapacidad, debido a que determina si los compromisos adquiridos en los documentos y planes estratégicos se traducen en recursos efectivos para la ejecución de programas y servicios. Estudios como los de Transparencia Colombia han evidenciado que, incluso con marcos normativos avanzados, la ausencia de presupuestos claros o el retraso en la asignación de recursos pueden limitar severamente el impacto real de cualquier política.
En el contexto colombiano, el monitoreo adecuado de los recursos permite tanto a las organizaciones de la sociedad civil como a los organismos de control exigir accountability, es decir, que las instituciones públicas rindan cuentas sobre la forma en que utilizan los fondos y el cumplimiento de los objetivos trazados. Así, el énfasis en este aspecto, recogido durante el Encuentro Nacional, responde a la necesidad real de generar cambios efectivos y sostenibles en la vida de las personas con discapacidad en el país.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO