Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 13, 2025 - 7:36 pm
Visitar sitio

Colombia vive hoy una etapa marcada por la persistencia de la violencia y las luchas territoriales, aun cuando gran parte de su población desconoce en profundidad la compleja red de intereses que nutrieron el conflicto armado durante décadas. Un factor fundamental, muchas veces relegado al margen de la discusión pública, es el papel que desempeñaron y desempeñan varias empresas en la perpetuación de estas dinámicas, especialmente en lo que respecta a violaciones de derechos humanos. El proyecto periodístico "Rutas del Conflicto" se erige como un esfuerzo clave en llenar este vacío, publicando una serie de ocho reportajes que examinan el rol empresarial en el conflicto colombiano y las consecuencias que sigue teniendo para las víctimas, en particular en regiones apartadas [Fuente original].

Respaldada por la Fundación Heinrich Böll —con reconocimiento tanto nacional como internacional en la documentación de derechos humanos—, esta iniciativa analiza cómo poderes económicos y políticos, en alianza con estructuras criminales, han influido en la captura del Estado, amplificando la violencia y obstaculizando procesos de justicia y reparación. Según Luisa Rodríguez, coordinadora de democracia y derechos humanos en la fundación, el valor de "Rutas del Conflicto" no solo radica en su labor investigativa, sino también en su función como memoria audiovisual, permitiendo que las historias de las comunidades más invisibilizadas salgan a la luz [Fuente original].

Un caso detallado por la investigación muestra que, incluso cuando una empresa obtiene de manera legal tierras que fueron asociadas a exparamilitares, las secuelas persisten: víctimas que buscan regresar son intimidadas tanto por los actuales propietarios como por fuerzas ilegales, lo que evidencia que la restitución judicial es insuficiente frente a la realidad de inseguridad que prevalece en territorios rurales [Fuente original]. Las familias afectadas, así, continúan enfrentando amenazas y obstáculos, viendo cómo la ley choca con condiciones en el terreno que impiden la reparación verdadera.

La responsabilidad empresarial en zonas de conflicto, según explican los expertos y activistas entrevistados por los reportajes, no se limita a abstenerse de ejercer violencia directa. Implica también la adopción de medidas preventivas y la colaboración activa en procesos de verdad y reparación. Pilar Puentes, editora de "Rutas del Conflicto", sostiene que el trabajo del proyecto se sustenta en los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), los cuales demandan estándares claros y verificables a las empresas para desvincularse de cualquier forma de complicidad [Organización de Naciones Unidas, 2011].

Lee También

A este panorama se suman los análisis de abogadas especialistas como Nury Jatsu Martínez Novoa, de la Comisión Colombiana de Juristas, quien señala que la dificultad de acceso a la justicia y la carencia de políticas públicas eficaces agravan la situación de quienes buscan reparación y el derecho a la tierra [Comisión Colombiana de Juristas, informe 2024]. Persisten barreras desde la presencia continua de grupos armados ilegales hasta la débil protección de los restituyentes.

Uno de los aportes más significativos de "Rutas del Conflicto" es su impulso al debate público. En el lanzamiento de sus reportajes, la presencia de panelistas como Alirio Uribe —destacado defensor de derechos humanos— permitió discutir la urgencia de controles más robustos y sanciones claras para las empresas que actúan en zonas de conflicto, con el fin de evitar que se repitan los errores del pasado. En palabras de los involucrados, estos espacios de discusión son clave para construir una memoria crítica y avanzar hacia una paz con justicia [Fuente original].

Finalmente, el rigor metodológico y la verificación documental fueron aspectos centrales en la realización de este proyecto, en consonancia con buenas prácticas internacionales reconocidas por medios como el Latin American Journalism Review y el Center for Investigative Journalism [LatAm Journalism Review, 2023]. Así, el trabajo aporta elementos nuevos y comprobados para entender la compleja relación entre actores privados, víctimas y los actuales retos del posconflicto colombiano.

De este modo, el fin de la violencia en Colombia, según insisten los protagonistas de "Rutas del Conflicto", depende no solo de los acuerdos políticos, sino también del compromiso de actores empresariales y sociales por la verdad, la reparación integral y la construcción de una paz sólida y duradera.

¿Qué significa la captura del Estado mencionada en el artículo? La "captura del Estado" se refiere a un fenómeno documentado por la Fundación Heinrich Böll y otros especialistas, donde intereses privados, grandes empresas y estructuras criminales logran influir o controlar sectores determinantes del aparato público. En el contexto colombiano, este término implica que decisiones clave del gobierno y la administración pueden estar encaminadas a favorecer a estos grupos en vez de responder a las necesidades de la población general, perpetuando así la impunidad y la falta de justicia para las víctimas del conflicto armado.

¿Cuáles son las principales dificultades para que las víctimas accedan a la restitución de tierras? Los retos que enfrentan las víctimas en los procesos de restitución de tierras son diversos y complejos. Como señala Nury Jatsu Martínez Novoa de la Comisión Colombiana de Juristas, además de la persistencia de la violencia por parte de actores ilegales, existen graves insuficiencias en las políticas públicas destinadas a proteger a quienes reclaman sus derechos. La intimidación, las amenazas y la falta de garantías de seguridad hacen que, aunque exista un fallo judicial, el retorno y la reparación efectiva no sean automáticos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.