Por: Noticiero 90 minutos

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 17, 2025 - 4:57 pm
Visitar sitio

El 19 de octubre se presenta como una fecha fundamental para la democracia colombiana con la convocatoria a elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud (CMLJ). Estos órganos, instituidos por la Ley 1622 de 2013, buscan facilitar el involucramiento de jóvenes entre 14 y 28 años en las grandes decisiones públicas. Se trata, en palabras de la Registraduría Nacional del Estado Civil, de un “mecanismo de participación ciudadana” que pretende robustecer el liderazgo juvenil y ampliar la representatividad de este grupo demográfico en la vida política del país. La Registraduría ha puesto a disposición de los jóvenes una plataforma web para revisar los perfiles y propuestas de los aspirantes, garantizando mayor transparencia y acceso previo a la información electoral.

Sin embargo, el alcance real de estos Consejos aún plantea interrogantes. Diversos líderes juveniles, como Daniela Gómez, vocera de una organización indígena en el Valle del Cauca, muestran reservas frente al impacto de la innovadora herramienta digital de consulta. Insiste en que, pese a los avances tecnológicos, los partidos tradicionales y las élites continúan dominando el espacio de candidaturas, lo que limita la diversidad y representatividad genuina. El Observatorio de la Juventud de la Universidad Nacional señala además que las listas de aspirantes presentan escasa inclusión de jóvenes de comunidades rurales y étnicas para las elecciones de 2025, un panorama que cuestiona la efectividad de la apertura democrática.

El acceso informado al voto enfrenta otra barrera: la desigualdad digital. Según un informe del Banco Mundial, la brecha entre zonas rurales y urbanas en Colombia es particularmente alta, superando a otros países de la región; la conectividad limitada restringe la posibilidad de participación de miles de jóvenes en territorios apartados, haciendo del “voto informado” una realidad aún lejana para todos. Por tanto, el aplicativo, aunque valioso, no resuelve integralmente la exclusión tecnológica que persiste en el país.

La legislación ofrece incentivos para estimular la participación electoral, como descuentos académicos y reducción del tiempo de servicio militar. Sin embargo, investigaciones de la Universidad Javeriana revelan que la mayoría de los jóvenes desconoce esos beneficios o los considera insuficientes, al percibir que los Consejos de Juventud tienen escasa incidencia en las políticas locales. Esa percepción se relaciona con la limitada autonomía, los recursos restringidos y la rotación frecuente en los cargos, dificultando la consolidación de un liderazgo joven sostenido y significativo.

Lee También

Comparativamente, un análisis de la Corporación Excelencia en la Justicia demuestra que otros países como Chile y España han dotado de mayor independencia y poder decisorio a instancias juveniles similares. En Colombia, la falta de presupuesto propio y la poca atención oficial constriñen la agenda de estos Consejos. Por ello, la elección de octubre debe ser vista no solo como un evento electoral, sino como una coyuntura estratégica para replantear el rol del Estado y asegurar que la voz joven no se limite a lo simbólico, sino que incida realmente en el diseño y ejecución de políticas.

¿Por qué es importante fortalecer la autonomía de los Consejos Municipales y Locales de Juventud? La autonomía de estos Consejos es crucial porque les permite actuar como verdaderos interlocutores entre la juventud y las autoridades. Estudios como el de la Corporación Excelencia en la Justicia evidencian que, sin autonomía y presupuesto propio, las propuestas quedan sujetas a la discrecionalidad de las administraciones locales o al peso de los partidos tradicionales. Sin independencia para definir su agenda y recursos para ejecutarla, el impacto de su participación disminuye, perpetuando una representación joven simbólica más que efectiva.
Un fortalecimiento estructural no solo amplía su capacidad de gestión y fiscalización, sino que genera confianza entre los jóvenes electores al ver que sus intereses pueden traducirse en acciones concretas y resultados medibles, superando la sensación de desencanto que hoy predomina en sectores amplios de la juventud colombiana.

¿Qué incentivos existen para que los jóvenes participen en las elecciones de los Consejos de Juventud? La normativa establece varios incentivos, como descuentos en matrículas universitarias, prioridad en el acceso a becas estatales y reducción en la duración del servicio militar obligatorio. Sin embargo, según investigaciones de la Universidad Javeriana, la mayoría de jóvenes no conoce estos beneficios o los juzga insuficientes en relación con la escasa influencia que ven en los Consejos de Juventud. Este desencuentro pone de relieve la necesidad de divulgar mejor las ventajas y, sobre todo, de fortalecer la incidencia efectiva de estos órganos para que el ejercicio democrático juvenil tenga un valor tangible y reconocido.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.