Por: EL PILON SA

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 16, 2025 - 6:26 pm
Visitar sitio

La última operación militar del Ejército Nacional de Colombia contra las economías ilícitas en el departamento del Cesar constituye un avance estratégico en la lucha contra las redes de financiamiento del narcotráfico, específicamente aquellas asociadas al grupo armado organizado Ejército de Liberación Nacional (ELN). De acuerdo con datos oficiales obtenidos de la acción, la captura en flagrancia de once presuntos miembros de una red dedicada al contrabando, junto a la incautación de más de cinco mil galones de hidrocarburos, resalta la relevancia de esta intervención en el combate al tráfico ilícito de combustible y su conexión directa con la producción ilegal de drogas. La relevancia de los hidrocarburos en el proceso de manufactura de alcaloides ha sido destacada en reportes del Observatorio de Drogas de Colombia y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), confirmando así la relación entre combustible y narcotráfico.

El operativo, coordinado por el Batallón Especial Energético y Vial N.° 3 con apoyo de la Armada Nacional y la Policía, se desplegó en los municipios de Tamalameque y Curumaní. En Tamalameque se interceptó un camión que transportaba 1.250 galones de ACPM, mientras que en la vereda Cameruco se incautó gasolina y vehículos, logrando la detención de siete hombres señalados de participar en actividades logísticas de transporte ilegal. Estas acciones no solo afectan a quienes ejecutan operaciones de contrabando, sino que también alteran la infraestructura del crimen organizado, cuya estabilidad depende del aseguramiento de insumos críticos como los hidrocarburos.

El Brigadier General Jorge Hernández resaltó la importancia de la inteligencia local para identificar y desarticular a esta estructura, subrayando el golpe que representa para la cadena criminal en la zona del Catatumbo, reconocida como uno de los núcleos principales del narcotráfico en Colombia. La intercepción del combustible incide de manera directa en la capacidad de los laboratorios para procesar hoja de coca y fabricar drogas sintéticas, un patrón recurrente que ha sido objeto de análisis tanto en estudios de políticas públicas nacionales como en informes internacionales ofrecidos por UNODC y medios de referencia como El Espectador.

Asimismo, expertos en seguridad y organismos como la Policía Fiscal y Aduanera han advertido sobre el auge en la sofisticación de las redes de contrabando en la región, lo que exige operaciones articuladas y multisectoriales para lograr su desestabilización. La operación evidencia una estrategia integral encaminada no solo a erradicar cultivos ilícitos, sino a atacar la estructura logística y económica que sustenta al narcotráfico y mantiene en funcionamiento a los grupos armados ilegales.

Lee También

En lo social y económico, el impacto de este operativo se refleja en la alteración de las dinámicas ilegales que prevalecen en el Cesar y zonas aledañas. El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ) recalca que la presencia estatal y la consolidación de alternativas productivas legítimas resultan fundamentales para evitar una eventual reconfiguración del negocio ilícito. Por otra parte, la judicialización inmediata de los capturados garantiza que se establezca un proceso legal riguroso, lo que sería decisivo para consolidar los logros alcanzados y asegurar una respuesta efectiva a largo plazo.

En conclusión, el reciente golpe militar contra la red de contrabando de hidrocarburos vinculada al ELN no solo representa un obstáculo táctico para el financiamiento de estructuras criminales, sino que reafirma la importancia de la inteligencia compartida, la cooperación interinstitucional y una política orientada a atacar todos los eslabones de la cadena del narcotráfico. El escenario que se plantea exige la consolidación de estrategias multidisciplinarias y la continuidad de acciones que busquen, además de la seguridad, promover alternativas de desarrollo regional sostenible y la estabilidad en territorios históricamente afectados por la ilegalidad.

¿Cuál es el papel de la inteligencia local en la lucha contra las economías ilícitas?

La investigación y el trabajo articulado de inteligencia local se han posicionado como elementos críticos en la detección y desmantelamiento de redes criminales especializadas en el contrabando y tráfico de drogas. Según relatan fuentes como el Ejército Nacional y datos recogidos por el Observatorio de Drogas de Colombia, la identificación oportuna de actores, rutas y dinámicas ilícitas por parte de las comunidades y organismos de seguridad permite anticipar movimientos y realizar intervenciones precisas.

La colaboración entre las distintas ramas de las Fuerzas Militares y la cooperación con la población civil incrementa la eficacia de las operaciones, logrando una reducción directa de las capacidades logísticas y financieras de los grupos armados ilegales. Un proceso de inteligencia robusto se convierte, así, en el primer eslabón para debilitar las estructuras del crimen organizado y proteger la estabilidad territorial.

¿Por qué es clave controlar el contrabando de hidrocarburos en regiones con presencia de narcotráfico?

El control del contrabando de hidrocarburos resulta fundamental debido a que estos insumos son esenciales para el funcionamiento de laboratorios destinados al procesamiento de sustancias ilegales como la cocaína. Como lo evidenciaron los informes del Observatorio de Drogas de Colombia y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el abastecimiento de combustible barato y de origen ilícito sostiene gran parte de la cadena de la economía criminal.

En regiones donde las economías formales tienen poca presencia, el contrabando incentiva la ilegalidad y perpetúa ciclos de pobreza y violencia estructural. Por ello, atacar estos puntos de la cadena no solo debilita las finanzas de grupos armados, sino que también contribuye a sentar las bases para procesos de desarrollo integrales y sostenibles en territorios históricamente golpeados por el conflicto.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.