Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
El Día de Amor y Amistad en Cali ha evolucionado más allá de celebrar únicamente los lazos personales para abrazar una causa colectiva: fomentar la unión y la esperanza en una ciudad marcada por desafíos sociales y de seguridad. Este año, la conmemoración destaca una campaña innovadora que ilumina siete monumentos históricos con los colores de la bandera caleña —azul, rojo, blanco y verde— como un gesto simbólico destinado a revitalizar el sentido de pertenencia y a promover un amor que trasciende lo individual y abarca a la ciudad y su legado cultural. Según lo reportado por el Noticiero 90 Minutos, monumentos emblemáticos como las Gatas del Río, el Teatro Municipal Enrique Buenaventura, Cristo Rey y las Tres Cruces han sido elegidos por representar diferentes facetas de la identidad caleña y su historia.
Esta iniciativa encuentra sustento en una narrativa que propone repensar el significado del Día de Amor y Amistad, relacionándolo con la vida diaria y la responsabilidad de cada ciudadano en la construcción de una ciudad solidaria. Tal como afirmó Murcia, vocero de la campaña, citado por 90 Minutos, “El verdadero amor por Cali no se expresa únicamente con palabras, sino con hechos… un saludo cordial, un acto de respeto, una acción solidaria en el barrio”, lo que resalta la dimensión social y ética del afecto urbano. Se busca, de este modo, que la celebración deje huella en actos concretos que reflejen cuidado y compromiso por el entorno común.
En paralelo, datos de la Alcaldía de Cali destacan que el fortalecimiento del sentido de pertenencia y la valorización de los espacios públicos pueden mejorar la convivencia y reducir los conflictos, especialmente en contextos donde la inseguridad, la desigualdad y las tensiones sociales presentan grandes retos. Así, la iluminación de los monumentos se convierte no solo en una expresión artística, sino también en una estrategia para inspirar cohesión y resiliencia comunitaria. Esta propuesta caleña encuentra ecos en otras celebraciones latinoamericanas, como la fiesta de la silletería en Medellín —reseñada por El Espectador— que igualmente aprovecha las festividades para visibilizar la cultura local y fortalecer la colaboración ciudadana.
La campaña incluye además una iniciativa digital que convoca a los caleños a grabar mensajes personales de apoyo y afecto para la ciudad. De acuerdo con la UNESCO, la vinculación de símbolos urbanos con la participación ciudadana a través de plataformas digitales potencia el sentimiento de identidad, sobre todo entre los jóvenes. Estas acciones, situadas en la frontera entre lo simbólico y lo concreto, contribuyen a contrarrestar las visiones negativas que circulan en el discurso público y a subrayar la importancia de la actitud de los habitantes en los procesos de transformación social.




Investigaciones recientes en sociología urbana, publicadas en la Revista de Estudios Urbanos, hacen hincapié en que prácticas como la iluminación de monumentos y la expresión colectiva del afecto juegan un papel clave en la resiliencia comunitaria, ayudando a reconstruir la confianza y el sentido de comunidad tras períodos difíciles. Así, este Día de Amor y Amistad trasciende su carácter festivo para convertirse en una oportunidad de reflexión sobre el presente y el futuro de Cali, y una invitación a participar activamente en la construcción de un entorno mejor para todos.
¿Por qué la participación ciudadana es clave en iniciativas culturales como la iluminación de monumentos?La importancia de la participación ciudadana radica en su capacidad para generar sentido de propiedad y pertenencia frente a las acciones desarrolladas en el espacio urbano. Cuando las personas se involucran y ven reflejado su aporte, se fomenta una relación positiva con la ciudad, fortaleciendo la cohesión social. Esta lógica, según lo documentado por la UNESCO y la Alcaldía de Cali, resulta especialmente relevante en contextos donde existen tensiones sociales y se busca construir confianza entre los habitantes.
La campaña digital que invita a grabar mensajes para la ciudad ejemplifica cómo la interacción directa de la comunidad promueve la apropiación simbólica de los espacios y las celebraciones. Además, involucrar a distintos grupos de edad, especialmente a los jóvenes, abre la puerta a nuevas formas de expresión y contribuye a que las tradiciones se renueven, manteniendo vigentes los valores de solidaridad y civismo.
¿Qué representa para Cali el uso de símbolos urbanos en campañas sociales?El empleo de símbolos urbanos como los monumentos o los colores de la bandera caleña va más allá de lo decorativo; se plantea como una herramienta para fortalecer la memoria colectiva y la identidad local. Tal como señala la Revista de Estudios Urbanos, los ciudadanos reconocen estos elementos como partes fundamentales de su entorno e historia compartida, por lo cual su uso en campañas sociales potencia el sentimiento de arraigo.
La resignificación de monumentos históricos mediante la iluminación y otras acciones artísticas crea momentos de encuentro y reflexión que permiten tejer lazos de solidaridad. Así, se favorece un clima de resiliencia ante desafíos comunes y se consolida la idea de que la ciudad es una construcción colectiva a la cual todos pueden aportar desde lo simbólico y desde lo concreto.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO