Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 3, 2025 - 2:25 pm
Visitar sitio

La denuncia de una mujer habitante del barrio Cervantes ante la Sijín puso en marcha una investigación judicial que expone los riesgos que enfrentan quienes colaboran con las autoridades denunciando actividades delictivas. Según la Fiscalía, la víctima y su hermano sufrieron insultos, agresiones físicas y humillaciones, incluyendo la exposición directa al humo de marihuana y el lanzamiento de escupitajos, además de amenazas explícitas que le advertían sobre la necesidad de abandonar el barrio para salvaguardar su vida. A medida que las intimidaciones se hacían cada vez más constantes, el temor llevó a la mujer a desplazarse, perdiendo su hogar y su entorno.

Este hecho se vincula con la realidad nacional del desplazamiento forzado, una problemática que, de acuerdo con cifras de la Unidad para las Víctimas de Colombia, ha afectado a más de 8 millones de personas en las últimas décadas. El desplazamiento forzado es reconocido y sancionado jurídicamente en el país tanto cuando ocurre en el contexto de conflicto armado como en situaciones de violencia generalizada o amenazas recurrentes. Sus impactos trascienden la pérdida material, abarcando consecuencias emocionales y socioeconómicas que marcan la vida de quienes lo sufren, representando uno de los retos humanitarios más apremiantes para el Estado colombiano.

El avance judicial de este caso también revela los desafíos del sistema. La ruta procesal evidenció aplazamientos y demoras: desde 2016, el juicio oral fue pospuesto en varias ocasiones hasta que, en 2025, la Fiscalía solicitó cerrar el caso por prescripción, al considerar un plazo de 10 años. No obstante, ese cálculo fue objetado y desestimado; el Tribunal Superior de Manizales aclaró que para este delito el término es de 15 años. Esto refuerza la gravedad y especificidad con la que el ordenamiento jurídico colombiano aborda el desplazamiento forzado, alejándolo del tratamiento de delitos menores y reforzando su reconocimiento como una conducta de especial reproche.

Más allá del proceso judicial, informes recientes de organizaciones como Human Rights Watch señalan que la presencia limitada del Estado en zonas urbanas facilita el control de grupos criminales sobre los barrios, lo que desencadena procesos de intimidación y desplazamiento. Estas circunstancias ponen en entredicho la capacidad institucional para proteger de manera efectiva a la ciudadanía y garantizar que quienes denuncian el crimen no sean revictimizados ni excluidos de sus comunidades.

Lee También

La reflexión sobre este caso invita también a considerar los impactos sociales que tiene la violencia en los barrios de mayor vulnerabilidad: afecta la confianza entre vecinos, frena el desarrollo económico local y refuerza percepciones de temor y desconfianza frente a las instituciones, vistas como incapaces de ofrecer protección real. El Observatorio de Violencias Urbanas de la Universidad Nacional de Colombia enfatiza la necesidad de respuestas estatales que integren justicia pronta, prevención comunitaria y acciones que garanticen plenamente los derechos de las personas desplazadas por amenazas y violencia.

En definitiva, el caso de desplazamiento en Cervantes denuncia no solo la vivencia de una víctima, sino también la urgencia de mejorar las respuestas judiciales y de política pública ante el desplazamiento forzado en ambientes urbanos. El desarrollo de este proceso puede marcar una huella importante en el reconocimiento y abordaje de estos delitos, y en la protección efectiva de quienes resultan más vulnerables frente a la violencia y la exclusión.

¿Qué retos enfrenta la Fiscalía para investigar el desplazamiento forzado en contextos urbanos?
La pregunta surge porque la articulación entre hechos de violencia cometidos por grupos criminales en espacios urbanos y la investigación judicial implica reconocer patrones distintos a los del conflicto armado rural tradicional. La Fiscalía debe sortear retos como la ausencia de testigos protegidos, el temor de las víctimas a represalias, y la dificultad de recolectar pruebas en territorios donde la presencia institucional es limitada. A esto se suman inconvenientes procesales como los prolongados aplazamientos, que afectan la garantía a la justicia y la reparación, configurando un escenario donde la impunidad puede fortalecerse si las investigaciones no son sólidas y expeditas.

La importancia de la investigación radica en lograr que los actos de desplazamiento forzado, incluso en ámbitos urbanos, sean visibilizados y atendidos con la misma rigurosidad que en escenarios rurales. Sin respuestas claras del sistema judicial, las comunidades afectadas pueden perder la confianza en la eficacia del Estado para protegerlas, impactando la capacidad de recuperación comunitaria y la garantía de derechos fundamentales.

¿Qué significa “prescripción” en un proceso penal y cómo afecta a las víctimas?
La prescripción en materia penal se refiere al tiempo máximo que tiene el Estado para investigar, juzgar y sancionar un delito antes de que pierda el derecho a hacerlo. En el contexto narrado, la Fiscalía intentó cerrar el caso argumentando que habían pasado más de 10 años desde los hechos, pero el Tribunal Superior de Manizales dictaminó que el término debe ser de 15 años cuando se trata de desplazamiento forzado. Esta decisión reconoce la gravedad del delito y otorga un margen más amplio para buscar justicia.

Sin embargo, la prescripción puede ser un obstáculo para las víctimas, especialmente si hay demoras judiciales injustificadas o falta de garantías para quienes denuncian. Si un caso prescribe, las víctimas pierden la posibilidad de obtener sanción para los responsables y acceso a reparaciones, generando nuevos sentimientos de desprotección e impunidad, lo que resalta la necesidad de procesos eficaces y plazos legales adecuados.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.