Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
La prestación del servicio de aseadoras en las instituciones educativas oficiales de Valledupar atraviesa una crisis profunda y prolongada. Desde hace casi dos meses, más del 90% de los colegios públicos del municipio no cuentan con este apoyo esencial, según denunció la Asociación de Educadores del Cesar (Aducesar) a El Pilón. Esta carencia impacta directamente en las condiciones sanitarias y el ambiente propicio para el aprendizaje de más de miles de estudiantes. Jorge Rivero, presidente de Aducesar, insistió en que la limpieza, desinfección y mantenimiento de los planteles son responsabilidades estatales ineludibles, y lamentó que la carga de estas tareas recaiga improvisadamente en docentes y alumnos, situación que pone en riesgo la salud de la comunidad escolar.
Este fenómeno no es nuevo en Valledupar. Docentes y expertos señalan que el retraso en la contratación de los servicios de aseo responde a obstáculos estructurales y recurrentes en la gestión pública local. Uno de los mayores problemas deriva de la dependencia en el sistema de Colombia Compra Eficiente, la plataforma oficial para las compras estatales en Colombia. Al centralizar y coordinar miles de procesos de licitación a nivel nacional, este mecanismo ha venido presentando reiterados cuellos de botella. Según informa el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), esos trámites son notoriamente lentos, lo que retrasa el inicio oportuno de servicios que resultan fundamentales para la vida escolar.
Desde la Secretaría de Educación Municipal, Karol Lobo reconoció que, aunque algunas instituciones educativas cuentan con aseadoras de planta, esas plazas resultan insuficientes para cubrir la totalidad de la demanda. Por ello, el municipio depende de contrataciones temporales, cuyo proceso actual aún no culmina. Lobo agregó a El Pilón que el alcalde Ernesto Orozco está enterado de la situación y buscan normalizar el servicio lo antes posible. Sin embargo, la percepción entre maestros y padres de familia es de dificultad permanente, tanto para la consecución de personal como para la compra de insumos, ante un presupuesto cada vez más restringido.
A nivel nacional, la problemática va más allá de Valledupar. Tanto el Observatorio de Políticas Educativas como gremios del sector coinciden en que los servicios complementarios de aseo suelen ser las primeras víctimas del desfinanciamiento y los retrasos administrativos. Municipios intermedios como Valledupar dependen casi de forma absoluta de los recursos estatales, a diferencia de las grandes ciudades que suelen disponer de fondos propios más flexibles. Este modelo fomenta desigualdades, pues los estudiantes de zonas con menos autonomía presupuestal resultan más vulnerables a la falta de condiciones básicas de higiene y bienestar.








El impacto más preocupante, como han advertido tanto la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como el propio observatorio, es la amenaza creciente de enfermedades respiratorias y gastrointestinales en ambientes escolares que carecen de limpieza y desinfección regular. En el clima tropical de Valledupar, la falta de salubridad puede, además, agravar la propagación de microorganismos, afectando no solo la asistencia escolar sino también el rendimiento académico y el clima institucional.
Frente a la persistencia del problema, Aducesar evalúa medidas como protestas, denuncias y acciones legales para lograr que la administración municipal responda de manera ágil y efectiva. La organización, junto a otros actores, insiste en la necesidad de buscar soluciones alternativas como la descentralización de la contratación o el fortalecimiento del presupuesto educativo local, de modo que no se dependa exclusivamente de plataformas centralizadas. Según reporta CLIP, sin este tipo de reformas, las comunidades educativas permanecen expuestas a riesgos evitables que repercuten de forma directa en la calidad de la educación pública y la equidad social.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Qué es Colombia Compra Eficiente y por qué genera demoras?
Colombia Compra Eficiente es la agencia oficial del gobierno encargada de gestionar las compras y contrataciones públicas a nivel nacional, mediante una plataforma tecnológica centralizada. Su objetivo es dar mayor transparencia y eficiencia al gasto estatal, evitando la corrupción y optimizando los recursos. Sin embargo, en la práctica, la sobrecarga de procesos, los múltiples pasos administrativos y la falta de personal suficiente suelen ralentizar los tiempos, especialmente cuando se trata de servicios recurrentes y urgentes como el aseo escolar. Esta lentitud incide negativamente en la continuidad de servicios básicos en los territorios más dependientes de estos procesos.
¿Cómo afecta el desfinanciamiento de servicios complementarios a la educación pública?
El desfinanciamiento de servicios como aseo, vigilancia y alimentación escolar limita las condiciones mínimas de calidad educativa, repercutiendo en la salud y la integridad de estudiantes y docentes. Cuando estos servicios se retrasan o suspenden, la escuela pierde su capacidad para ofrecer un ambiente seguro y motivador, generando desigualdades que impactan mayormente a las comunidades más vulnerables. Según el Observatorio de Políticas Educativas, esta brecha compromete la equidad y la eficacia del sistema educativo público, perpetuando círculos de precariedad en municipios con menos autonomía o recursos propios.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO