Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
El pasado martes 19 de agosto, más de cincuenta barrios de la ciudad de Valledupar se vieron afectados por un corte programado de energía eléctrica, consecuencia de labores de mantenimiento en las subestaciones Valledupar y Guatapurí. Las empresas Transelca y Afinia, responsables de la operación y distribución de la energía en la región, llevaron a cabo estas acciones con el objetivo de garantizar la calidad y continuidad del servicio. Sin embargo, el corte generó la suspensión de clases en numerosas instituciones educativas, tanto públicas como privadas, y complicaciones en el Programa de Alimentación Escolar (PAE), lo que motivó a la Secretaría de Educación Municipal a ejecutar un plan de contingencia para garantizar la atención de los estudiantes y reorganizar la entrega de alimentos, según reportó El Pilón.
No se trató de una eventualidad aislada, pues la infraestructura eléctrica de Valledupar demanda mantenimientos periódicos para evitar fallos mayores y prolongados. Las subestaciones Valledupar y Guatapurí funcionan como piezas críticas en la red de distribución local. De acuerdo con comunicados oficiales de Transelca y Afinia, la decisión de posponer el mantenimiento previamente programado para el domingo 17 de agosto, a causa de un festivo y eventos locales, deja ver la compleja interacción entre la planeación técnica y las dinámicas sociales, aunque trasladó el impacto hacia un día laboral, exacerbando los efectos sobre la rutina escolar.
La interrupción no solo alteró los procesos de enseñanza, sino también servicios complementarios vitales para la comunidad estudiantil vulnerable. Datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) subrayan que la alimentación suministrada por el PAE resulta esencial para miles de niños en situación de fragilidad socioeconómica. En esta ocasión, la afectación alcanzó a reconocidos colegios de la región, evidenciando el alcance amplio de la medida. La Secretaría de Educación Municipal, liderada por Karol Lobo, respondió reprogramando tanto las clases como la distribución de alimentos, una medida alineada con recomendaciones internacionales sobre gestión educativa en situaciones de emergencia.
La importancia de mantener un suministro eléctrico confiable en contextos educativos ha sido destacada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), cuya investigación señala que los elementos complementarios —como la alimentación escolar y el acceso a herramientas tecnológicas— deben preservarse aún en contextos adversos. Si bien las medidas adoptadas fueron temporales, las autoridades recalcaron la necesidad de mejorar la coordinación interinstitucional durante intervenciones planificadas que afectan servicios públicos básicos.




A nivel nacional, situaciones similares han sido reportadas en otras ciudades, donde interrupciones programadas de la red eléctrica han afectado el sector educativo y poblaciones vulnerables. Medios como El Espectador y Semana han resaltado que la gestión oportuna y la comunicación efectiva son clave para reducir los daños colaterales. El caso de Valledupar ilustra la urgencia de políticas proactivas que incluyan protocolos escolares ante emergencias energéticas, asegurando la continuidad educativa y alimentaria.
En síntesis, la experiencia de Valledupar pone en el centro la importancia de integrar la gestión técnica de los servicios con políticas sociales enfocadas en derechos fundamentales, como la educación y la nutrición escolar. La articulación entre empresas de energía, autoridades municipales y la comunidad educativa emerge como la mejor vía para enfrentar contingencias, reducir desigualdades y asegurar el desarrollo integral en contextos de vulnerabilidad.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Por qué es relevante garantizar la continuidad del Programa de Alimentación Escolar durante cortes de energía?
La interrupción del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en contextos de corte eléctrico afecta de manera directa a los estudiantes en condiciones más vulnerables, quienes en muchas ocasiones dependen de este servicio para acceder a una alimentación adecuada. El DANE destaca que en zonas con alta incidencia de pobreza, la merma o suspensión del PAE puede tener consecuencias inmediatas en el bienestar nutricional y el rendimiento escolar de los menores. Por tanto, la reprogramación y ajuste oportuno del PAE es crucial durante eventos como los mantenimientos eléctricos, asegurando que los niños y adolescentes continúen recibiendo este beneficio.
Así, mantener el PAE durante estos periodos no solo responde a una necesidad básica, sino que también protege el derecho a la educación, dado que la alimentación influye en la asistencia y la capacidad cognitiva de los estudiantes. La UNESCO recalca que una respuesta coordinada garantiza la protección de derechos fundamentales y evita que la brecha educativa se profundice en contextos de emergencia.
¿Qué medidas pueden tomar las instituciones educativas ante cortes programados de energía?
Las instituciones educativas pueden implementar una serie de estrategias para reducir el impacto de los cortes programados de energía. Entre ellas destacan la comunicación anticipada con familias y estudiantes, la reprogramación flexible de actividades académicas y la búsqueda de espacios alternativos donde se puedan garantizar las condiciones mínimas para el aprendizaje y la alimentación. Además, algunas escuelas han optado por desarrollar materiales impresos o digitales para que los estudiantes continúen su proceso educativo desde casa durante la contingencia.
Estas acciones deben formar parte de un protocolo integral de emergencias, avalado por la Secretaría de Educación y respaldado por las autoridades locales. La preparación previa permite a las instituciones anticipar necesidades alimentarias y educativas, reducir interrupciones, y asegurar la continuidad del aprendizaje aún en circunstancias adversas, tal como recomiendan organismos multilaterales especializados en educación.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO