Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
La reciente decisión de la Sección Quinta del Consejo Nacional Electoral, que anuló la personería jurídica del partido político Gente en Movimiento, constituye un hecho de alta relevancia dentro del panorama político colombiano. Esta medida dejó sin efecto la Resolución 2938 del 19 de abril de 2023, repercutiendo directamente en la representación parlamentaria de Caldas, pues afecta a la única curul del partido, actualmente ocupada por el representante a la Cámara Wílder Escobar Ortiz. Los directivos del movimiento han enfatizado que desplegarán un plan de acción dirigido a salvaguardar sus derechos políticos, fortalecer la cohesión interna del grupo y buscar una nueva estructura partidista que conserve sus fundamentos y valores iniciales.
Igualmente, el partido reconoce la naturaleza judicial del fallo, pero argumenta que este desconoce el contexto de violencia política vivido por su fundador, Oscar Tulio Lizcano. Gente en Movimiento sostiene que esa condición ha influido en la determinación de las autoridades, y denuncia que no se consideró la complejidad de la coyuntura violenta que atraviesa la colectividad. Según análisis del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC), situaciones de violencia política siguen representando un obstáculo persistente para el pleno ejercicio democrático en varias regiones del país. De ahí que el movimiento prometa agotar todas las instancias jurídicas posibles para resguardar los derechos políticos de sus simpatizantes y candidatos.
En el frente organizativo, Gente en Movimiento subraya su apuesta por la unidad al respaldar las candidaturas de Wílder Escobar al Senado y las de Paula Andrea Toro Santana, Ana Cristina Jaramillo, Manuel Orlando Correa Bedoya y Fabio Moncada a la Cámara por Caldas. La experiencia de otras colectividades en circunstancias similares muestra, de acuerdo con la Fundación Friedrich Ebert, que la resiliencia interna es esencial para afrontar procesos sancionatorios o la pérdida de personería jurídica, consolidando la existencia del grupo ante posibles disoluciones.
Por otra parte, iniciar la búsqueda de un nuevo instrumento partidista se interpreta como un movimiento estratégico que busca la continuidad política. La intención del colectivo es integrarse a una organización pluralista, democrática y de centro, distanciándose de posturas ideológicas extremas. Consultas recientes del Centro Nacional de Consultoría (CNC) verifican que el espacio del centro político cuenta con creciente aceptación entre el electorado colombiano, en contraste con el desgaste progresivo de los partidos tradicionales.




La situación de Gente en Movimiento trasciende lo meramente local; ilustra una dinámica recurrente en Colombia y la región andina, donde partidos emergentes enfrentan sanciones judiciales y administrativas que comprometen su vigencia electoral. Según el análisis de Doris Morán sobre retos legales en partidos en formación, la pérdida de reconocimiento jurídico representa una coyuntura desafiante pero también una posibilidad para replantear prácticas y fortalecer la estructura institucional interna.
En este contexto, el rol del periodismo adquiere especial relevancia. Medios reconocidos internacionalmente, como The Guardian y Reuters, han resaltado la importancia de dar seguimiento a estos procesos, pues ello contribuye a transparentar las dinámicas democráticas y a desvelar tanto prácticas irregulares como aspiraciones legítimas de los movimientos afectados. Para Gente en Movimiento, la atención pública y mediática podría incidir en la evaluación de su caso y en el futuro de su representación parlamentaria en Colombia.
¿Qué significa “personería jurídica” en el contexto de los partidos políticos colombianos?
La pregunta surge debido a que la pérdida de la personería jurídica ha sido el punto central de la noticia sobre Gente en Movimiento. Según datos del Consejo Nacional Electoral, la personería jurídica es el reconocimiento formal que el Estado concede a un partido político para actuar legalmente, inscribir candidatos y recibir financiación. Cuando se anula esta figura, los partidos pierden esos derechos, y sus integrantes deben buscar nuevas vías de representación.
¿Por qué es relevante el espacio del centro político en Colombia?
El interés en el centro político se debe a que Gente en Movimiento ha manifestado su intención de alinearse con esta opción. Según análisis del Centro Nacional de Consultoría y reportes de expertos citados en el artículo, el centro político posee actualmente mayor proyección de crecimiento ante la fragmentación y los cuestionamientos a los partidos tradicionales, lo que lo convierte en una alternativa atractiva para movimientos que buscan renovarse en el escenario electoral colombiano.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO