
Una advertencia encendió las alarmas en los organismos de seguridad: el cartel mexicano ‘Los caballeros templarios’ ya tendría tentáculos en Colombia.
(Vea también: Conflicto, represalias y abuso de poder: el caso del patrullero que desató una crisis en la Policía colombiana)
Lo que hasta hace poco sonaba a rumor ahora toma forma en reportes y análisis citados por revista Semana, que advierten sobre la expansión de una organización con métodos de terror y dominio social que marcaron a México durante más de una década.
El grupo, surgido en Michoacán y heredero directo de ‘La familia michoacana’, combina símbolos religiosos con tácticas militares, control comunitario y una estructura criminal capaz de infiltrarse en economías locales. Según la publicación, sus enviados ya estarían moviéndose por el suroccidente del país, comprando lealtades y estableciendo contactos con redes del narcotráfico y la extorsión para asegurar corredores de droga hacia el Pacífico.




Llegada de cárteles mexicanos a Colombia
Pero lo más preocupante, según Semana, es que Antioquia aparece como el próximo objetivo. Su geografía estratégica, los pasos hacia el norte y el peso del mercado ilegal la vuelven clave para un cartel que necesita territorio, rutas y control. Si la expansión se concreta, advierten analistas, podrían replicarse las mismas tácticas que sembraron el horror en Michoacán: minas antipersonales, ataques con drones y combates entre bandas por el dominio del suelo.
La inquietud creció luego de que Isac Escorcia, un exmilitar colombiano que hoy combate en Ucrania, mencionara en una transmisión en vivo una frase que heló a los espectadores: “Si el otro año ya forman ‘Los Templarios’ en Colombia, nos vamos”. Su comentario, sin confirmar nada, dejó al descubierto una posible red de reclutamiento y vínculos transnacionales entre excombatientes y organizaciones del crimen.
Quiénes son ‘Los caballeros templarios’
‘Los caballeros templarios’ no son cualquier grupo. Nacieron en 2011 como una nueva cara de ‘La familia michoacana’, bajo el mando de Servando Gómez Martínez, alias ‘la Tuta’, capturado en 2015 y extraditado a Estados Unidos en agosto de 2025. Aunque su líder ya no está libre, el cartel sigue activo y en guerra con el CJNG, en una disputa que ha dejado un reguero de muertos en México, según el mencionado rotativo.
La Defensoría del Pueblo, en su Alerta Temprana 012 de 2025, también había advertido sobre la presencia de mafias mexicanas en Cali y sobre la llegada de emisarios desde Ecuador que ayudan a fortalecer las rutas del narcotráfico en el sur del país. Para dicha revista, la coincidencia entre estos informes y los movimientos recientes demuestra que la infiltración no es aislada ni improvisada, sino parte de una expansión más amplia del crimen organizado regional.
Y si alguien duda de hasta dónde puede llegar su violencia, basta con recordar lo ocurrido en 2006 en Uruapán, México, cuando miembros de La Familia Michoacana arrojaron cinco cráneos humanos en un club nocturno con un mensaje que justificaba sus crímenes como “justicia divina”, según la revista en cuestión.
Ese mismo tipo de imposición simbólica y brutal es lo que los expertos temen que pueda reproducirse en Colombia si no se frena a tiempo la llegada de estas estructuras.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO