Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 17, 2025 - 5:32 pm
Visitar sitio

El periodismo de investigación se ha consolidado como un pilar esencial para fortalecer la democracia y la transparencia en la sociedad moderna, en especial tras la integración de avances tecnológicos y métodos actualizados en el ejercicio periodístico. La transformación reciente de la disciplina va más allá del registro cronológico de eventos y busca construir relatos profundos y complejos, incorporando de manera estratégica tanto bases de datos públicas como una evaluación crítica de la variedad y calidad de las fuentes empleadas. Estos atributos han permitido a los periodistas no solo evidenciar irregularidades, sino también desenmarañar redes enteras de corrupción y abuso de poder.

En el contexto latinoamericano, herramientas como NINA —impulsada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP)— han revolucionado la labor investigativa al conectar diversas bases de datos abiertas. Entre sus aplicaciones más notables está la identificación de relaciones empresariales y contratos estatales, piezas clave para revelar dinámicas opacas de poder. Desde que entró en funcionamiento en 2020, NINA ha sido utilizada por más de cuatrocientos periodistas de por lo menos veintiún países, y su integración con plataformas internacionales como OCCRP y Sayari ha expandido tanto la escala como la profundidad de las investigaciones, según datos del CLIP y organizaciones asociadas.

No obstante, el éxito de una investigación periodística no se define únicamente a partir de la tecnología aplicada. La ética y la relación responsable con las fuentes informativas constituyen otra columna vertebral del oficio. Así lo señala Bastian Obermayer —periodista alemán reconocido por revelar los Panama Papers—, para quien la gestión adecuada de fuentes confidenciales es imprescindible a fin de exponer información relevante sin poner en peligro a quienes la suministran. La confianza y la discreción, construidas con el tiempo, resultan indispensables para la obtención de testimonios sensibles y la protección de los informantes.

El rigor periodístico exige además que la información obtenida se verifique y triangule a partir de fuentes especializadas, diversas y confiables. Las fuentes primarias, como entrevistas directas y testimonios de quienes protagonizan los hechos, aportan una mirada original al reportaje, mientras que el acceso a fuentes científicas, académicas y datos oficiales otorgan credibilidad y robustez. Esta búsqueda de pluralidad garantiza que la investigación esté libre de sesgos e incluya todas las perspectivas importantes, según recomendaciones de expertos citados por el CLIP y otros organismos internacionales.

Lee También

Un informe reciente del Instituto Donald W. Reynolds, basado en experiencias en medios estadounidenses, resalta que la credibilidad mediática se asocia con el abordaje objetivo de noticias, evitando enfoques amarillistas o tendenciosos, especialmente en áreas como política, economía y salud. Este principio se traduce en el periodismo de investigación como un llamado a profundizar en el análisis y la comprensión crítica de los acontecimientos, más allá de los titulares llamativos.

Mirando hacia el futuro, el periodismo investigativo enfrenta el reto de combinar la innovación tecnológica con el compromiso ético y la formación continua. La capacidad para analizar grandes volúmenes de datos, proteger identidades y entregar historias veraces será fundamental para mantener su relevancia. Así, la investigación periodística contemporánea transita entre la destreza técnica y la sensibilidad ética, ejerciendo una función clave para la ciudadanía y la construcción de sociedades democráticas robustas.

¿Por qué es fundamental la pluralidad de fuentes en el periodismo de investigación? La pluralidad de fuentes permite al periodista contrastar diferentes versiones de los hechos, obteniendo así una visión balanceada y evitando el sesgo en la investigación. Este enfoque es esencial para generar reportajes con fundamentos sólidos, especialmente cuando se manejan temas de interés público. Además, la diversidad de fuentes garantiza que se escuchen voces de distintos sectores, contribuyendo a la formación de un relato fiel que respete la complejidad de los temas tratados. Diversos especialistas, como se cita en el texto, insisten en que sólo con fuentes plurales se cumple la función democrática del periodismo de investigación.

La gran variedad de fuentes, que pueden incluir desde documentos oficiales y testimonios directos hasta análisis académicos, enriquece la calidad de la información publicada. Según el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, la verificación a través de fuentes confiables y plurales es uno de los criterios principales para elevar la credibilidad del periodismo de investigación en América Latina.

¿Qué significa “triangulación de la información” en el ejercicio periodístico? Triangular información consiste en comprobar la precisión de los datos obtenidos consultando varias fuentes independientes entre sí. Es un proceso clave que permite identificar errores, contradicciones o manipulaciones, otorgando mayor rigor y solidez al trabajo realizado. La triangulación se aplica al recolectar declaraciones de expertos, víctimas y autoridades, así como al comparar documentos oficiales con testimonios y evidencias disponibles.

Según el material citado, la triangulación aporta profundidad al reportaje y minimiza el riesgo de difundir información incorrecta. Este método se convierte en una garantía adicional de veracidad y profesionalismo, especialmente en investigaciones complejas o de alto impacto público, donde la confianza del lector y la credibilidad del medio dependen, en gran parte, del escrutinio y la calidad de las fuentes consultadas.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.