Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 3, 2025 - 10:30 pm
Visitar sitio

El Instituto Distrital de las Artes (Idartes) de Bogotá ha impulsado un innovador proyecto cultural que busca acercar a las familias al conocimiento y valoración de la diversidad natural y cultural colombiana. Bajo el espectáculo “Canciones Salvajes”, los niños y niñas son protagonistas de una experiencia artística que entrelaza música, movimiento, pedagogía, proyección audiovisual y vestuario, invitándolos a descubrir los ecosistemas de las selvas tropicales y bosques del país. El evento ofrece un énfasis especial en las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y el Amazonas, permitiendo que los asistentes no solo disfruten de una propuesta lúdica, sino que profundicen en aspectos clave como la biodiversidad y el patrimonio lingüístico. Durante la función, el público es animado a cantar en lenguas originarias, favoreciendo la comprensión y el respeto por las raíces culturales nacionales.

La apuesta por una narrativa multisensorial se apoya en el uso combinado de imágenes reales, animaciones y vestuario luminiscente, evocando la magia de la naturaleza y promoviendo la contemplación y el respeto por el entorno. De acuerdo con estudios en pedagogía artística del Ministerio de Cultura de Colombia, este tipo de estrategias educativas resulta esencial para el desarrollo cognitivo y emocional en la primera infancia, ya que facilita el aprendizaje a través del juego sensorial y la experimentación directa. Así, “Canciones Salvajes” se convierte en un ejemplo de cómo la mediación cultural contemporánea fomenta la conexión emocional con el medio ambiente y el entendimiento de las distintas identidades que conviven en el territorio.

La inclusión de tradiciones y lenguas indígenas dentro del espectáculo no es casual. Corresponde a una política cultural más amplia orientada al reconocimiento y valoración de los saberes de los pueblos originarios, cuya presencia representa cerca del 4.4% de la población colombiana, según un informe del Ministerio del Interior. Con una riqueza lingüística que supera las 60 lenguas vivas, Colombia enfrenta el desafío de preservar estos patrimonios frente al avance de la globalización y la pérdida de biodiversidad. Integrar estas voces en escenarios culturales y educativos es vital para su continuidad y visibilización.

El desarrollo de conciertos como “Canciones Salvajes” en recintos como el Teatro El Parque responde a la política distrital de democratizar el acceso a las artes y fomentar la participación comunitaria. Idartes, de acuerdo a su informe de 2025, ha fortalecido sus programas dirigidos a la infancia, alcanzando a miles de familias a través de proyectos que combinan la producción artística y la formación de públicos críticos y creativos. El sistema de boletería de entrada, aunque restringe el acceso libre, asegura la sostenibilidad de estas iniciativas mediante la inversión en talento y recursos técnicos.

Lee También

En el contexto de la crisis ambiental global y la acelerada disminución de la biodiversidad, propuestas culturales como esta adquieren un valor educativo y social adicional. Informes de organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) subrayan el papel de la educación ambiental en edades tempranas para sembrar actitudes conscientes en torno a la conservación.

Así, “Canciones Salvajes” trasciende el simple entretenimiento para transformarse en un puente entre generaciones, saberes ancestrales y desafíos urbanos. El teatro y las artes escénicas, de esta manera, se ratifican como plataformas clave en la formación intercultural y la promoción de sensibilidades ambientales en contextos en transformación, como es el caso de Bogotá.

¿Por qué es relevante enseñar lenguas indígenas a los niños en espacios culturales? Aprender lenguas indígenas en escenarios artísticos y pedagógicos aporta a la preservación y revitalización de una riqueza lingüística que atraviesa riesgos de desaparición ante la presión de la globalización. Según el Ministerio del Interior, en Colombia existen más de 60 lenguas vivas, y mantener el vínculo con estas expresiones equivale a salvaguardar tradiciones, cosmovisiones y formas de interacción con la naturaleza particulares. Por ello, introducir la enseñanza de idiomas originarios desde la infancia contribuye a fortalecer una sociedad multicultural y respetuosa con su diversidad.
La creación de espacios donde los niños puedan experimentar estas lenguas, como en el concierto “Canciones Salvajes”, facilita el interés y la conciencia sobre los pueblos indígenas y su aporte cultural. Al involucrarse desde temprana edad, es posible contrarrestar prejuicios o desconocimiento y formar ciudadanos más empáticos y abiertos a la riqueza del otro.

¿Qué beneficios tiene la educación artística multisensorial para la infancia? Los estudios del Ministerio de Cultura de Colombia subrayan la importancia de la educación artística multisensorial como estrategia que impulsa el desarrollo integral de los niños. La estimulación de varios sentidos a través de la música, el movimiento, la imagen y la interacción directa favorece la creatividad, la expresión emocional y la adquisición de habilidades cognitivas y sociales.
Participar en experiencias culturales inmersivas permite a los niños no solo aprender sobre el entorno y la cultura, sino también explorar su propio potencial creativo y emocional. Esto fomenta un aprendizaje significativo y duradero, reforzando capacidades que serán valiosas a lo largo de su vida.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.