Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
El reconocimiento que ha recibido Bogotá de Bloomberg Philanthropies en el primer ‘Reto Global de Velocidades de Seguridad Vial’ resalta el esfuerzo estructural y sostenido realizado por la ciudad para combatir el exceso de velocidad, considerado uno de los retos urbanos más urgentes a nivel mundial. Al compartir la distinción Oro junto a Adís Abeba, Bogotá no solo valida sus avances, sino que demuestra la adopción de estándares internacionales como los establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este mérito pone en primer plano la importancia de atender el tránsito vehicular con acciones integradas y alineadas a criterios globales, buscando reducir los siniestros y las muertes asociadas a la velocidad, un problema que, según el Banco Mundial, cobra cerca de 600 mil vidas anuales, casi la mitad de todas las muertes viales.
El ‘Reto Global de Velocidades’ se enfoca en la revisión y reducción de los límites máximos de velocidad, recomendando 50 km/h para arterias principales y 30 km/h en áreas residenciales y escolares, en concordancia con los lineamientos de la OMS. Bogotá ha respondido de manera decidida: en el 2023, más de 500 personas fallecieron en las vías de la ciudad, y aproximadamente la mitad de esos decesos se asociaron directamente al exceso de velocidad, un panorama que justificó reforzar las intervenciones y el control de tráfico.
A través del enfoque del Sistema Seguro y la Visión Cero, que consideran inaceptable cualquier muerte en el tránsito, Bogotá ha fortalecido políticas públicas que integran control, infraestructura, tecnología y educación. Entre las intervenciones más notables está la instalación de resaltos en ejes críticos como las avenidas Guayacanes, Villavicencio y Boyacá, lo que permitió lograr cero muertes y una reducción de heridos vulnerables superior al 35%. En estos corredores, menos del 10% de los vehículos exceden los límites de velocidad establecidos, evidencia de la eficacia de las medidas implementadas, según datos de las fuentes oficiales citadas en el artículo.
El análisis sistemático de datos ha facilitado la identificación de puntos críticos y la optimización de operativos, contribuyendo a un descenso del 16% en las muertes durante los primeros bimestres de 2025. Además, con el plan de ampliación de cámaras de fotodetección hasta 2027, que prevé la instalación de 240 dispositivos, Bogotá avanza hacia una vigilancia más robusta, complementada por campañas como "No tenía que pasar", las cuales buscan sensibilizar a la ciudadanía y consolidar una cultura de respeto y prevención en las vías.




La contribución institucional que resalta Michael R. Bloomberg, fundador de Bloomberg Philanthropies y embajador mundial de la OMS para enfermedades no transmisibles, insiste en que el abordaje a partir de la evidencia y el compromiso político permite salvar vidas y sirve de referente a escala internacional. Dentro de la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial, la colaboración desde 2007 con gobiernos y expertos de más de 50 ciudades en 21 países ha demostrado la importancia de estrategias articuladas en normatividad, datos, infraestructura y comportamientos. Según cifras aportadas por las propias entidades, el trabajo conjunto se estima ha contribuido a salvar más de 900 mil vidas en todo el mundo, lo que refuerza la trascendencia de medidas sostenidas y basadas en criterios integrales.
La experiencia de Bogotá destaca entonces no solo la implementación de soluciones técnicas, sino también la construcción de una conciencia social que entiende la seguridad vial como un objetivo prioritario, replicable en otras ciudades latinoamericanas y del mundo.
¿Qué significa “Visión Cero” en la seguridad vial?
El concepto “Visión Cero” hace referencia a un enfoque estratégico que sostiene que ninguna muerte o lesión grave es aceptable en los sistemas de tránsito. Según la fuente, Bogotá ha adoptado este principio para orientar sus políticas públicas en materia de seguridad vial, priorizando la protección de los actores más vulnerables y relegando el objetivo de reducir las cifras de víctimas a una meta intermedia: el objetivo fundamental es que no haya ninguna.
Esta perspectiva se traduce en mejorar la infraestructura, replantear límites de velocidad, intensificar controles y campañas educativas, y desarrollar una vigilancia apoyada en tecnología. Para Bogotá, esta filosofía ha respaldado la implementación de acciones integradas que, según el reporte, ya muestran impactos sustantivos en la reducción de muertes y heridos en las vías.
¿Por qué el control de velocidad es clave según la Organización Mundial de la Salud?
De acuerdo con lo citado en el artículo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el control de velocidad una condición indispensable para reducir las muertes y lesiones en siniestros viales. Limitar la velocidad facilita la reacción de los conductores, acorta la distancia de frenado y, en caso de accidente, reduce sustancialmente la gravedad de los daños sufridos.
Por ello, la OMS recomienda límites de 50 km/h en vías principales y 30 km/h en zonas residenciales y escolares. Esta directriz se justifica porque el exceso de velocidad está vinculado a aproximadamente la mitad de todas las muertes viales, como muestran los datos del Banco Mundial y los registros locales de Bogotá, convenciendo a las autoridades de tomar decisiones enfocadas en la prevención y la regulación estricta del tránsito urbano.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO