Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 18, 2025 - 11:08 am
Visitar sitio

El más reciente informe del Observatorio de Realidades Educativas de la Universidad Icesi, titulado Calidad educativa en la educación media en Colombia, plantea un panorama preocupante sobre la preparación de los jóvenes en el nivel medio educativo. De acuerdo con la investigación realizada por Juliana Ruiz Patiño y Santiago Navia Jaramillo, basada en los datos de las Pruebas Saber 11° —la evaluación estándar con la que culminan los estudiantes su educación secundaria—, apenas uno de cada cuatro jóvenes logra desarrollar de manera integral las competencias básicas en matemáticas, lectura crítica, ciencias naturales y ciencias sociales y ciudadanas (según datos del informe citado). Esta situación señala fuertes debilidades en la formación académica justo antes del ingreso a la educación superior o al mundo laboral.

El problema adquiere mayor gravedad cuando se considera que el 30 % de quienes terminan la educación media no alcanzan un nivel satisfactorio en ninguna de las áreas evaluadas por la prueba, y tan solo el 23 % logra superar adecuadamente las cuatro dimensiones, según el mismo informe. Gloria Bernal, investigadora experta de la Universidad Javeriana, advierte que esto implica la existencia de una generación que obtiene el título de bachillerato pero carece de las herramientas indispensables para su desarrollo personal y profesional, lo que pone en entredicho la eficacia de las políticas educativas vigentes.

Las brechas regionales y sociales incrementan la complejidad del escenario. Mientras que municipios como Envigado y Armenia muestran avances, con aproximadamente el 40 % de los alumnos alcanzando un rendimiento adecuado, regiones como Uribia, en La Guajira, apenas superan el 3 %, reflejando una desigualdad histórica que limita severamente las perspectivas de progreso para jóvenes en zonas vulnerables. Ruiz Patiño sostiene que esta disparidad constituye una “deuda profunda con la juventud colombiana”, agravada porque las estadísticas excluyen a quienes no lograron culminar la educación media o ni siquiera pudieron presentar la prueba, sectores cuyo rezago es presumiblemente mayor.

Este fenómeno nacional coincide con advertencias internacionales provenientes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que, en su Informe mundial de educación 2023, resalta la necesidad de no sólo ampliar el acceso a la educación, sino también de transformar los procesos que permitan a los estudiantes adquirir habilidades relevantes frente a los desafíos del presente. Además, investigaciones difundidas por el Journal of Educational Psychology identifican que el déficit en competencias fundamentales alimenta ciclos persistentes de pobreza y desigualdad.

Lee También

La utilización de pruebas estandarizadas como Saber 11° sigue siendo motivo de debate. Si bien proporcionan insumos valiosos para diagnosticar la situación nacional, expertos recomendados por fuentes como el Banco Mundial insisten en que deben complementarse con instrumentos cualitativos que analicen los contextos familiares, escolares y sociales. Solo así podrán diseñarse políticas más integrales y efectivas, capaces de reducir los problemas de fondo que limitan el aprendizaje.

El informe también toma en cuenta el impacto reciente de la pandemia de COVID-19, que, aunque impulsó ligeros avances tras el retorno gradual a la presencialidad, evidenció la fragilidad del sistema: quedaron al descubierto brechas digitales y desigualdades en el acceso a recursos pedagógicos, aspectos que continúan afectando el proceso de enseñanza-aprendizaje en todo el país.

El reto de mejorar la calidad educativa en Colombia, por lo tanto, exige esfuerzos estatales y sociales coordinados. Es fundamental abordar desde la formación docente y la infraestructura escolar hasta la garantía de inclusión para las regiones más rezagadas, de modo que la educación se consolide como un verdadero motor de desarrollo humano y social.

¿Por qué es importante complementar las pruebas estandarizadas con evaluaciones cualitativas?
La utilidad de pruebas como Saber 11° radica en que permiten medir de manera uniforme competencias en todo el país. Sin embargo, varios expertos citados por el Banco Mundial subrayan que estos instrumentos no logran captar por completo los contextos personales, familiares y comunitarios que influyen en los resultados. Evaluaciones cualitativas, que exploran aspectos como métodos pedagógicos, ambientes escolares y situaciones socioeconómicas, resultan clave para entender por qué persisten los bajos desempeños y cómo afectan las realidades cotidianas de los estudiantes.

Solo integrando estos enfoques es posible identificar las verdaderas causas del rezago educativo e intervenir de manera pertinente. De esta forma, se desarrollan políticas públicas más justas y focalizadas, que atienden no solo los síntomas, sino las raíces estructurales de la desigualdad en el sistema educativo.

¿Qué significa tener “competencias básicas” en la educación media?
En el contexto de la investigación de la Universidad Icesi, las “competencias básicas” se refieren al conjunto de conocimientos y habilidades esenciales que un estudiante debe demostrar al concluir la educación media. Estas incluyen destrezas en matemáticas, lectura crítica, ciencias naturales y ciencias sociales y ciudadanas, de acuerdo con las áreas evaluadas por las Pruebas Saber 11°.

Contar con estas competencias garantiza no solo la comprensión de temas fundamentales, sino también la capacidad para analizarlos y resolver problemas en la vida cotidiana. Su ausencia implica limitaciones en el acceso a mejores oportunidades educativas y laborales, perpetuando las brechas sociales detectadas por el propio informe.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.