El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Un operativo en Cali permitió la captura de Édouard Chavanne, ciudadano francés que había establecido un gimnasio en esta ciudad como parte de una sofisticada red de lavado de dinero. La Dirección de Investigación Criminal e Interpol de la Policía Nacional (Dijín) confirmó el 15 de noviembre la detención de Chavanne en la capital del Valle del Cauca. Desde hacía algún tiempo, las autoridades de Francia, específicamente de Lyon, solicitaban su búsqueda mediante una circular roja de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), debido a supuestos delitos cometidos en territorio francés.
La evidencia recabada señala a Chavanne como implicado en delitos de abuso de confianza, trabajo no declarado y fraude fiscal. Según publicó la Dijín, el detenido presuntamente formaba parte de “una red internacional dedicada al ocultamiento y conversión de recursos ilícitos provenientes de actividades fraudulentas”. Este proceso, conocido como lavado de activos, consiste en introducir dinero de procedencia ilegal en el sistema financiero legal, sometiéndolo a varias operaciones para disfrazar su origen.
Las operaciones de Chavanne incluían transferencias y movimientos financieros transnacionales. Según la investigación, estos movimientos se realizaban a través de una empresa estadounidense que prestaba servicios de envío y recepción de dinero tanto a nivel nacional como internacional, usando plataformas en línea y múltiples agencias. El flujo de fondos involucraba også transferencias a cuentas bancarias en Colombia de origen español, transacciones que en conjunto ascendieron a aproximadamente 185.000 euros.
Una porción significativa de estos recursos habría sido canalizada a la inversión en un gimnasio, el cual era presentado públicamente como una iniciativa filantrópica. Sin embargo, las autoridades descubrieron que el verdadero propósito era legitimar activos ilícitos, insertándolos en el circuito financiero formal colombiano. De acuerdo con la Dijín, la estrategia consistía en ocultar el origen de dichos fondos mediante actividades empresariales aparentemente legales.
La captura de Chavanne fue posible gracias a una labor coordinada entre diferentes cuerpos de seguridad, incluyendo la Fuerza Aeroespacial Colombiana y el Servicio de Seguridad Interior de Francia. El seguimiento permitió determinar su ubicación exacta y proceder con su detención. Ahora, Chavanne se encuentra bajo la custodia de la Dirección de Asuntos Internacionales de la Fiscalía General de la Nación, instancia responsable de tramitar su extradición a Francia.
La Dijín subrayó que esta operación ratifica los compromisos internacionales asumidos por Colombia en la lucha contra el crimen organizado transnacional y el lavado de activos. Asimismo, pone de manifiesto la importancia de la cooperación entre países para combatir estructuras delictivas que trascienden fronteras y amenazan la integridad de los sistemas financieros.
¿Cómo funcionan las circulares rojas de Interpol en casos de crimen internacional? Las circulares rojas emitidas por la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) funcionan como alertas globales para la búsqueda y detención de personas requeridas por la justicia de diferentes países. En este caso, la circular roja facilitó la cooperación entre Colombia, Francia y el organismo internacional, permitiendo así que Chavanne fuera identificado y asegurado con base en el intercambio de información fiable. El uso de este mecanismo es clave para enfrentar delitos transnacionales y garantizar que quienes intentan evadir la justicia en un país puedan ser capturados en otro donde intenten ocultarse.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO