Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 10, 2025 - 6:16 am
Visitar sitio

El programa ‘Palabras por encomienda’, lanzado por LEO Radio —emisora vinculada a la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed)— ha irrumpido con fuerza en el ámbito cultural bogotano al visibilizar las prácticas culturales dentro de los centros penitenciarios de la ciudad. La iniciativa se enfoca en resaltar la lectura, la escritura y la expresión oral que surgen en las bibliotecas carcelarias, posicionándolas como espacios donde el acceso a la cultura se entrelaza con el respeto a la dignidad de quienes se encuentran privados de la libertad, según información oficial de BibloRed y LEO Radio en 2025.

La primera transmisión, realizada el 26 de agosto de 2025, fue el resultado de talleres de locución implementados por el equipo de LEO Radio en la Cárcel Distrital, la Cárcel Modelo y la Cárcel Buen Pastor. Más allá de la transmisión, el proceso involucró el trabajo coordinado de Mary Jamioy en la Biblioteca Cárcel Distrital y la participación activa de personas en reclusión que elaboraron cápsulas informativas sobre temas de interés colectivo. Entre estos temas sobresalieron datos curiosos acerca de Bogotá y la explicación de las ‘Reglas Mandela’, un conjunto de estándares internacionales para el trato digno en las prisiones reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Este esfuerzo se integra como parte de la programación más amplia de BibloRed, la cual busca fortalecer la inclusión y la participación ciudadana desde eventos, talleres y contenidos digitales. De acuerdo con estudios de la Biblioteca Nacional de España y la International Federation of Library Associations (IFLA), tales prácticas han demostrado su valor como herramientas para la rehabilitación y la reinserción social, contribuyendo a reducir la reincidencia y a transformar la percepción sobre la población carcelaria.

A su vez, la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU sostiene que garantizar el acceso a la educación y la cultura es un derecho fundamental incluso en el ámbito penitenciario. Experiencias de países como España, México y Brasil, según reportes del Ministerio de Cultura y CONACULTA, revelan que iniciativas de esta índole no solo ofrecen voz a una población tradicionalmente silenciada, sino que también fomentan redes de apoyo y el fortalecimiento de la identidad personal y comunitaria al interior de las prisiones.

Lee También

Para consolidar y fortalecer estos proyectos, expertos sugieren ampliar la cooperación con organismos de derechos humanos y crear mecanismos de evaluación de impacto que permitan dimensionar los aportes de estos espacios al bienestar y la integración social de quienes participan. Medir estos avances, de acuerdo a la Red Latinoamericana de Políticas Culturales en Prisiones, podría ser clave para afianzar el papel institucional de iniciativas como ‘Palabras por encomienda’, reafirmando la cultura como motor de transformación social en el contexto carcelario bogotano.

Este programa demuestra que generar políticas culturales inclusivas a través de medios comunitarios transforma la percepción pública y amplia la oferta cultural de Bogotá, evidenciando que el derecho a la cultura y la creatividad no conoce muros y puede convertirse en un pilar para la justicia social y la rehabilitación efectiva.

¿Qué son las ‘Reglas Mandela’ y por qué se mencionan en el contexto penitenciario? Las llamadas ‘Reglas Mandela’ constituyen un conjunto de normas internacionalmente aceptadas, aprobadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que establecen estándares mínimos para la dignidad y el trato humanitario en las prisiones. En el contexto del programa ‘Palabras por encomienda’, su referencia es relevante porque la iniciativa busca promover no solo el acceso a la cultura, sino también la protección de los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad, evidenciando la importancia del respeto y la garantía de condiciones dignas al interior de los centros penitenciarios.

¿Cómo participa la comunidad penitenciaria en las actividades culturales de BibloRed? La comunidad penitenciaria se involucra mediante la participación activa en talleres, locución y producción de contenidos informativos en sus propias voces. Este proceso es coordinado por el personal de BibloRed y cuenta con referentes como Mary Jamioy en la Biblioteca Cárcel Distrital, asegurando que los mismos internos sean agentes y protagonistas de la oferta cultural. Esta participación fomenta la reconstrucción del tejido social y brinda herramientas para la expresión y el fortalecimiento identitario, pilares reconocidos en los estudios internacionales sobre bibliotecas penitenciarias.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO