Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 10, 2025 - 6:15 am
Visitar sitio

La convocatoria nacional impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (Minciencias) para la actualización y reconocimiento de grupos de investigación en 2024 ha marcado un hito en el fortalecimiento de la investigación educativa en Bogotá. Respaldada por el Instituto Distrital para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP), esta iniciativa ha logrado que diez grupos conformados esencialmente por docentes y directivos de la Secretaría de Educación del Distrito obtengan aval institucional, encaminándose hacia el reconocimiento como grupos de tipo C. Esta clasificación, según la política de Minciencias, valida la rigurosidad científica de los investigadores y proyecta su impacto tanto a nivel regional como nacional, según lo informado por el propio IDEP en su comunicado oficial.

El proceso de actualización y transición promovido por Minciencias emplea herramientas tecnológicas como GrupLAC y CvLAC, facilitando la sistematización, visibilidad y evaluación de las actividades y los resultados de investigación. Según lo señalado por el director del IDEP, Mauricio Castillo, la utilización de estos sistemas representa una estrategia clave para modernizar y transparentar la gestión del conocimiento. En este contexto, la convocatoria va más allá del reconocimiento formal, ya que incentiva el fortalecimiento de capacidades técnicas y la consolidación de comunidades investigativas dentro del ámbito educativo.

Enmarcada dentro de las políticas nacionales de ciencia, tecnología e innovación (CTI), la iniciativa se articula con los esfuerzos gubernamentales de la última década para impulsar la equidad y la excelencia educativa desde la base docente y administrativa. Estudios oficiales de Colciencias han destacado que la investigación en educación, especialmente en poblaciones vulnerables, contribuye a la mejora de la calidad formativa y promueve mayores oportunidades de equidad social. Adicionalmente, organismos internacionales como UNESCO y el Banco Mundial han recomendado apostar por la inclusión, la relevancia curricular y el abordaje de problemáticas emergentes, aspectos que estas agrupaciones bogotanas están empezando a reflejar en sus líneas de trabajo.

Los diez grupos destacados abordan temáticas que incluyen investigación pedagógica, didáctica, educación ambiental, género e inclusión social. Destaca, por ejemplo, el grupo RAICES, orientado a la resiliencia y la equidad, alineándose con recomendaciones globales sobre inclusión educativa. Otras propuestas relevantes apuntan hacia la química verde y energías alternativas, introduciendo una perspectiva ambiental dentro de la formación académica.

Lee También

Este escenario, aunque aún en desarrollo, evidencia la complejidad y los desafíos característicos en la evaluación científica latinoamericana, donde la certificación y la visibilización de grupos emergentes todavía enfrentan distintas barreras. El acompañamiento institucional brindado por el IDEP es fundamental para superar estos retos, favoreciendo la articulación entre actores locales y nacionales y garantizando la democratización y el valor de la producción docente-investigativa.

El acceso al reconocimiento de grupo aprobado permite no solo fortalecer la formación continua, sino también ampliar la participación de grupos educativos en proyectos, redes y recursos nacionales e internacionales. Esto reviste un particular significado para Bogotá, una ciudad que se posiciona como referente clave al lograr que una proporción significativa de sus grupos avance dentro del sistema oficial de clasificación. El IDEP ha ratificado su compromiso de brindar acompañamiento técnico y administrativo durante y después del proceso, como parte de su apuesta institucional por la sostenibilidad de estas iniciativas.

Según el cronograma, los resultados preliminares podrán ser objeto de aclaraciones hasta el 12 de septiembre, y la publicación de los resultados definitivos se tiene prevista para el 5 de diciembre de 2025. Este procedimiento transparente responde tanto a guías de mejores prácticas internacionales como a la necesidad de adaptar los sistemas de evaluación científica a las realidades y retos de los contextos regionales colombianos, en línea con las recomendaciones actuales del Consejo Nacional de CTI de Colombia.

¿Qué implica ser un grupo de investigación tipo C para los docentes? Esta pregunta surge ante la importancia creciente del reconocimiento institucional y la clasificación de los grupos de investigación en la carrera académica y profesional de los docentes en Colombia. Ser avalado como grupo tipo C, bajo los estándares de Minciencias, implica que los docentes tienen respaldo y proyección, facilitando su acceso a convocatorias, programas de formación y redes colaborativas tanto nacionales como internacionales. Así, el reconocimiento no solo valida la calidad científica, sino que incide en la proyección profesional, el acceso a financiamiento y la integración en procesos de mejora educativa.

¿En qué consisten GrupLAC y CvLAC y por qué son importantes? Los sistemas GrupLAC (Grupo Latinoamericano de Clasificación) y CvLAC (Curriculum Vitae Latinoamericano y del Caribe) son plataformas tecnológicas administradas por Minciencias que facilitan el registro, la organización y la visibilidad de los grupos e investigadores en Colombia. Su importancia radica en que permiten centralizar la información sobre producción científica, publicaciones y trayectoria de los actores educativos, agilizando así los procesos de evaluación y reconocimiento. Para los grupos de Bogotá y del resto del país, la adecuada inscripción y manejo de esta información constituye un requisito fundamental para participar en convocatorias, fortalecer la credibilidad institucional y consolidar redes de cooperación.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO